
Ganó sin competir y se afianza políticamente en el distrito. La nueva conformación del HCD. Y una incógnita: ¿de quién será la presidencia del cuerpo?.
“Hay que creer o reventar”, dice una frase muy común, demasiado antigua pero no por eso menos vigente. Porque algo que sucede por una vez puede ser mera casualidad; si ocurre dos veces, no lo es tanto; y si vuelve a registrarse una vez más, la tercera, ya es una consecuencia digna de ser analizada en toda la amplitud posible.
Hay tres fechas determinantes que conviene tener en cuenta en la historia política reciente de Villarino: 28 de octubre de 2007; 19 de abril de 2009; y 28 de junio de 2009.
Los hechos en sí: el primero, elecciones municipales para elegir intendente; el segundo, comicios internos en la Unión Cívica Radical para nominar candidatos; y tercero, elecciones legislativas, para renovar bancas en el HCD y el CE distritales.
Sin que importen demasiado las denominaciones utilizadas (que difieren en los tres casos, máxime teniendo en cuenta que uno corresponde a compulsa interna), en las tres ocasiones hubo un mismo ganador: allá por el 2007, el sucesor en la comuna desde el 2005, le ganó a quien dejó dos años antes la jefatura comunal de Villarino para ser diputado; en abril de este año, la lista del intendente se impuso a la del legislador; y este domingo (28), el Acuerdo Cívico y Social (que responde a Raúl Roberto Mujica y su staff de gobierno) fue ganador en la renovación de escaños.
Hay un detalle que clarifica el triplete: se supo, según la versión de gente que se mueve en ámbitos políticos, que –derrotado en la interna– el exintendente (1999/2005) anduvo cerca de otro de los partidos que se presentó en la elección y que allegados suyos trabajaron para esa postulación (no para la UCR o el ACyS). Más claro, ¡agua!.
Equivale a decir que, sin competir (él no era candidato), Mujica ratificó totalmente su primacía, que le otorga holgura para los próximos dos años y fracción de gobierno en el municipio; y le abre, por si esa fuera su intención, la perspectiva de ser postulable en el 2011 para seguir hasta el 2015 y completar de esa manera un para nada desdeñable período de 10 años al frente del ejecutivo de Villarino.
Hay en medio de todo eso cierta curiosidad por entender cómo es la cosa. Y decimos esto porque se han dado circunstancias casi indescifrables: una, es que Carlos José Ceferino Bevilacqua, que se postuló para revalidar su banca, después de conseguirla en el 2007 (en la lista junto al Lord Mayor) perdió en Médanos, su pueblo.
Otra, que Carlos Yunis, primero en la lista del Frente para la Victoria, no ganó en su localidad (Pedro Luro) y sí en Algarrobo (¿allí, para quién operó el “alcalde?, se preguntan).
Una tercera, que el aspirante por Unión-Pro se impuso en Luro, bastión de Augusto Stefanelli, que estaba en una boleta, como así su esposa, Patricia Capparelli. Pero esas son sólo anécdotas, casi, porque lo que vale son las cifras globales, que le dieron la victoria al oficialismo municipal.
Un sobrio informe, bajo el título de “importante triunfo del Acuerdo Cívico y Social”, indicó, este lunes (29), que “se consolida el Concejo Deliberante en Villarino”. Citó, en ese sentido, que hubo 5.269 votos a favor del ACyS; 4.652 sufragios para la Unión-Pro; y 3.491 votos para el Frente justicialista para la Victoria. La diferencia para el ACyS fue, entonces, de 617. Esto supone la asignación de 3 bancas para el vencedor; 2 escaños para el segundo; y dos lugares, también, para el FJpV.
Consignó que, precisamente, por el ACyS, estarán en el HCD, Horacio Brión (2007-2011, a quien, por licencia y actualmente, reemplaza Pedro Ayarde); Graciela Feijóo (2007-2011); Guillermo Di Rocco (2009/2013, primero de la lista ganadora); Verónica García (2009-2013); y Claudio Pezzutti (2009-2013).
Por la Unión- Pro, estarán, desde diciembre, Carlos Bevilacqua (con mandato 2007-2011, revalidado ahora hasta el 2013); y Eva Elvira Nievas (2009-2013).
Mientras, por la Unión Cívica Radical propiamente dicha, tiene mandato Carmen Morette (2007-2011).
En cuanto al bloque del Frente para la Victoria y Partido Justicialista, estarán: Luis Antoniuk (2007-2011); Walter Carrino (2007-2011); Patricia Cobello (2007-2011); Carlos Yunis (2009-2013); y Carlos Romero (2009-2013). Todo esto, claro está, citando la conformación que el cuerpo deliberativo tendrá desde diciembre de este año en adelante.
A la luz de los números y de victorias y contrastes todo indica la consolidación plena de la hegemonía del grupo liderado por Mujica. Atrás quedaron todo tipo de suspicacias. Sí hay una realidad, que acompaña a la primacía del intendente de Villarino: el ocaso político de su antecesor (“ya fue”, dicen; y no hay retorno).
Se conjetura sí, acerca de qué futuro tendrá la Unión-Pro, por efecto derivado de la excelente perfomance de Francisco de Narváez, que abre la perspectiva de una estructura política firme que puede hacer base en lo distrital. Si supone eso una postulación de Bevilacqua para intendente 2011 lo dirán el tiempo y las circunstancias.
En tanto, se abre un interrogante respecto a cómo será la cosa de julio a diciembre, en el cuerpo deliberativo. ¿Seguirá Bevilacqua como presidente o volverá Brión a su banca, para sucederlo en ese cargo?. Y desde diciembre, ¿qué?.
Hasta lo que muestran los hechos (y más allá de los avatares generados por la realidad nacional de un presente de crisis), “hay Mujica para rato”, es una notoria certeza que nace de los resultados del domingo (28). Merecido, entonces, el festejo de su gente.
FOTO
Raúl Roberto Mujica votando en la mesa 34 de Hilario Ascasubi, su pueblo. El triunfo del Acuerdo Cívico y Social consolidó su primacía política distrital (Gentileza Dirección de Prensa y Ceremonial de la Municipalidad de Villarino).