Mostrando entradas con la etiqueta 050613 REPORTAJE POR E-MAIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 050613 REPORTAJE POR E-MAIL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

RESPONDE SOLEDAD VÁZQUEZ

El Consejo Escolar desde su visión. Las refacciones y las reparaciones. El transporte y los comedores. El futuro cuerpo. Duras críticas. 

Soledad Vázquez (UCR),
tesorera del Consejo Escolar
Soledad Vázquez es la tesorera del Consejo Escolar de Villarino. Termina su mandato en diciembre venidero. En tanto, tiene una clara visión de lo que ocurre respecto de distintas áreas del desenvolvimiento de los servicios educativos en aquellos aspectos que tienen que ver con el citado cuerpo distrital. Este es el reportaje hecho por –email desde DIARIO VILLARINO.  

¿Cómo es, a tres meses de iniciado el ciclo lectivo 2013, el desenvolvimiento del Consejo Escolar?.

Es sabido que la provincia de Buenos Aires está inmersa en una crisis económica preocupante; esta realidad afecta de forma directa al desenvolvimiento del Consejo Escolar.

Este año no hemos recibido aumento de las partidas; seguimos con fuertes retrasos en el pago a los proveedores de alimentos y transportistas; sufrimos una innecesaria burocracia que demora cada movimiento de dinero que queremos hacer; no tenemos respuestas inmediatas de las autoridades provinciales, cada vez la situación es más crítica y dudo mucho que vaya a mejorar.

Sin embargo, desde lo local intentamos dar respuestas y reclamar por cada sueldo mal liquidado, cada pago atrasado, cada una de las cosas que nuestros pueblos se merecen.  Gracias al esfuerzo de los empleados del Consejo Escolar y el trabajo de los consejeros las cosas se van haciendo.

¿Hay, desde los servicios educativos, muchas demandas que no pueden ser satisfechas por razones presupuestarias?.

Tenemos dos grandes áreas del Consejo Escolar que han tenido problemas desde hace un tiempo que son las del transporte escolar y comedores escolares, por retraso en los pagos; escasos recursos; etcétera. Gracias a Dios y a la buena predisposición de los transportistas y proveedores estas demandas son cubiertas de forma correcta.

Lamentablemente a estos problemas tenemos que sumar una nueva resolución de la DPIE (Dirección Provincial de Infraestructura Escolar) que nos impide realizar refacciones en las escuelas de forma inmediata e independiente como veníamos haciendo hasta hace un mes y no es por falta de fondos; actualmente, la cuenta bancaria de Fondo Compensador (que es la que se utiliza para dichas refacciones) tiene un saldo positivo superior a los 250.000 pesos y no nos permiten ni “cambiarle el cuerito a una canilla” sin pedir permiso a la provincia (así descentralizan Scioli y De Lucia…).

Este incoherente reglamento nos obliga a pedir autorización a DPIE por cada arreglo menor u obra mayor que queremos realizar en las instituciones educativas; dicha autorización debe ser solicitada mediante correo postal, lo que implica una demora importante en el envío de la autorización, sumado esto al mes y medio que se toman para autorizar cada obra (reitero: desde una canilla que pierde hasta un techo que se voló), ya que tienen que autorizar las obras de cada escuela; de cada uno de los 139 distritos que componen la provincia de Buenos Aires.

Por ejemplo, tenemos que poner calefactores en la Escuela Albergue de Argerich; para cuando tengamos la autorización pasó la época invernal, es ilógico. El único sentido de ésta medida es “ganar tiempo” para la provincia, demorando el pago de algunos arreglos impostergables. Suman burocracia para, con esa plata, financiar la imprevisión y el despilfarro de Scioli y sus ministros.

Este reglamento contempla, también, las “emergencias”: una rotura de un caño; pérdida de gas; corte de luz. Lo vergonzoso es que podemos hacer sólo una reparación por emergencia cada seis meses en cada escuela, lo que significa que si se rompió el caño en la escuela primaria número 1 podemos repararlo pero si después de un mes tiene una pérdida de gas tenemos que cerrar la escuela por no poder darle respuesta.

Cada vez hay más burocracia, lo que desemboca en que cada vez las escuelas estén en peores condiciones.

¿Cómo es, hoy en día, el transporte de niños (de zonas rurales) hacia los establecimientos a los que asisten a clase?. ¿Hay, en ese sentido, las mismas dificultades que en otros distritos?.

En el mes de mayo realizamos la licitación anual de los recorridos que llevarían a los alumnos que se encuentran alejados de los centros urbanos al establecimiento más cercano a su domicilio, accediendo así a uno de los derechos más importantes, más inclusivos que es la educación.

Dicha licitación quedó desierta en muchos recorridos. El problema de nuestro distrito es exactamente el mismo que sufren los demás: los importes por kilómetro no se actualizan desde 2012. Todos sabemos lo que han aumentado el combustible; los aportes por Ingresos Brutos; sueldos y demás en este año y medio. Es entendible que los transportistas no puedan ajustar los recorridos a esos importes atrasados porque tienen gastos que no pueden cubrir.

Sumado a esto el mal estado de los caminos rurales. Para trasladar chicos de zonas rurales el transporte debe recorrer caminos de tierra con poco o nulo mantenimiento; estas condiciones hacen que los vehículos se deterioren y necesiten mas mantenimiento que si recorrieran caminos asfaltados y, por ello, los transportistas pidan para estos recorridos un importe diferenciado, que no existe en la provincia. Los presupuestos están pensados para el conurbano; no representan la realidad de los distritos del interior de la provincia.

Sin embargo, el esfuerzo que se hace desde el Consejo Escolar, junto con la buena predisposición de los transportistas, permite dar respuesta a casi todos los alumnos que dependen de este servicio. ¿Hasta cuando?. No sabría decirte…

¿Cómo funcionan, siempre desde el orden de los recursos disponibles, los comedores escolares?.

En este área tenemos una “publicidad fraudulenta”. Desde el gobierno mienten descaradamente ya que es un tema muy sensible para toda la sociedad. Después que en los reclamos de los gremios docentes se haya tocado el tema de los importes de los comedores escolares, poniéndolo en evidencia como un área deficiente en la gestión de Scioli, se dio a publicidad un aumento en el importe por comensal que recibíamos sin aumentos desde hace casi dos años En el mes de abril nos llega la notificación, vía mail, de que la copa de leche pasaría de $ 1.60 a $ 2 (por chico); el importe de comedor de $ 4 pasará a $ 5; el importe por adolescente de $ 5 pasará a $ 5,5; y el importe por alumno que se encuentra en escuela albergue de $ 6 pasará a $6.50 (¡para cubrir desayuno-almuerzo-merienda y cena!).

Si bien el aumento no era suficiente, en el total de los alumnos de una escuela promedio la diferencia de dinero era considerable. Lo que no se dijo en los medios de comunicación es que ese “aumento” vino acompañado de un recorte en la cantidad de comensales. De forma arbitraria y unilateral decidieron, desde la Dirección de Servicio Alimentario Escolar, que en la escuela albergue, por ejemplo, comían 35 chicos en vez de 50 que es la cantidad de chicos reales sentados a la mesa. Así hicieron en cada escuela; quitaron comensales al azar, sin una consulta previa y sin posibilidades de refutarlo o corregirlo. De esta forma, tenemos que “hacer maravillas” con los escasos recursos.

Sumado a este recorte presupuestario encubierto es necesario comentar que los proveedores de los comedores escolares cobran con mucho atraso; otra muestra de la creatividad puesta al servicio de la mentira y el ocultamiento de Scioli. Por ejemplo, este mes depositaron una parte del dinero correspondiente al mes de marzo, con lo cual la gente podría interpretar que el atraso en los pagos es lo que se considera “normal”. Lo que no se dice es que el mes de octubre 2012 y noviembre 2012 no fueron depositados nunca y el comentario de pasillo (en La Plata) es que esos meses se cobrarían con bonos. Siete proveedores de Villarino cobraron con bonos lo facturado en el mes de mayo 2012 y actualmente no han podido hacer efectivo ese dinero; sigue “durmiendo” en las cuentas bancarias ya que no hay respuestas desde el Banco Provincia ni de la Dirección de SAE de qué se puede hacer con esos bonos.

Nuevamente la estrategia provincial es financiar su inoperancia con la espalda de los pequeños proveedores del estado.

Sin embargo no hemos tenido paros o suspensión del servicio alimentario como han sufrido otros distritos; nosotros no hemos tenido nunca una huelga de proveedores (al menos desde el inicio de mi gestión, que es la que conozco), ni hemos dejado de brindar el servicio de comedor. Esto se debe, en  buena medida, a que tenemos una muy buena comunicación con los proveedores. Desde el área de tesorería hemos sabido darle rápida respuesta a cada uno y hacemos un esfuerzo enorme en la tarea administrativa para que los cheques salgan apenas recibimos la notificación del depósito.

Llevamos adelante una larga lucha para evitar que a los proveedores chicos se les pagara con bonos como era la propuesta de la provincia, etcétera.

Al igual que en el caso del transporte, que funciona gracias a la buena voluntad de los empresarios, en el caso de los comedores escolares es admirable la dedicación, creatividad y compromiso de las cocineras de cada escuela, tanto como el compromiso de los proveedores.

¿Cuál es la perspectiva respecto a la renovación del CE en octubre venidero?.

Este 10 de diciembre se renuevan tres miembros del Consejo Escolar y cesan otros tres, dentro de los consejeros que cesan me encuentro yo, tesorera del Consejo Escolar; y Marita Mujica (también del radicalismo), como presidenta del Consejo Escolar.

No solo se van dos cargos directivos sino que dejan de tener representación el pueblo de Ascasubi, que atiende Mujica; y los pueblos de Médanos y Algarrobo, de los que me encargo yo. El cambio se va a notar y mucho ya que el tesorero y el presidente son, en definitiva, quienes llevan el Consejo Escolar adelante y son la cara visible del organismo.


Teniendo en cuenta la ambición centralista de Scioli y la voluntad del gobierno municipal de inmiscuirse en los asuntos provinciales, lo único que me queda es la esperanza de que quienes ingresen el año próximo y quienes ocupen los cargos de presidente y tesorero tengan la capacidad, la voluntad y el compromiso de trabajar para los alumnos, los docentes y auxiliares y los proveedores, aun cuando ello implique plantarse frente a la decisión política del partido gobernante. Que tengan el coraje de decir no.