Mostrando entradas con la etiqueta 100514 VERDADERO ACONTECIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 100514 VERDADERO ACONTECIMIENTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2014

TURISMO: SE ACERCA UN EVENTO DE ALTA JERARQUÍA

PRIMER CONGRESO PROVINCIAL  DE TURISMO RELIGIOSO Y PATRIMONIAL
TEATRO DON BOSCO DE FORTÍN MERCEDES
23 Y 24 DE MAYO DE 2014
PEDRO LURO - VILLARINO
PROGRAMA TENTATIVO DE CONFERENCIAS Y DISERTACIONES
(SUJETO A MODIFICACIONES SIN PREVIO AVISO)

Viernes 23

13.00: Acreditaciones.

14.00: Acto de apertura del congreso; palabras de autoridades.

15.00: Licenciada María del Carmen González Viaña.
"Perspectivas del turismo religioso en Argentina".
Licenciada en Turismo. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Máster internacional de Turismo. (SIST) Centro de Enseñanza de la Organización Mundial del Turismo. Roma, Italia.
Doctora en Geografía  por la  Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora titular de las asignaturas Patrimonio Turístico Argentino, Desarrollo Turístico y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Río Negro. Desarrolla las líneas de investigación “desarrollo local” y “patrimonio cultural”. Docente de la Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de San Juan y el Consejo Provincial de Educación del Neuquén. Ha conformado equipos interdisciplinarios en organismos de turismo y educación para el desarrollo del turismo. Autora del libro “Turismo y Ciudad y Turismo religioso en Argentina: un modelo de desarrollo”, así como de participación en capítulos de libros y publicaciones de revistas universitarias.

16.00: Break.

17.00: Licenciado Iván Gastón Portarrieu.
Licenciado en Museología, Universidad del Museo Social Argentino; director del Museo Regional Dr. Adolfo Alsina, en Carhué. Participó activamente en el desarrollo de las bases para la creación del Archivo Histórico Municipal. Clasificación e inventariado del material en formato digital, tarea que se continúa hasta el presente a la espera de la concreción del Archivo Histórico Municipal. 
Conferencia: “El patrimonio en función de la actividad turística”.
En Carhué, desde la pérdida de la Villa Lago Epecuén en 1985, la ciudad de Carhué tomó posta en cuanto al desarrollo del turismo termal. Cuenta hoy con una interesante  oferta patrimonial enfocada directamente a la actividad turística, basada en el Museo Dr. Adolfo Alsina, en las ruinas de la villa inundada y en el entorno natural de la Laguna Epecuén, que muestran un claro aprendizaje. Pasado y presente de las acciones efectuadas en apoyo al turismo y acciones futuras en este sentido de ampliar la oferta turística. 

18.00: Licenciada Victoria Gallardo Batista.
Licenciada en Hoteleria y Turismo en la UNQ. Capacitadora de FEGHA y SECTUR.
“Rol de la Comunidad Anfitriona en destinos de Turismo Religioso y Cultural del SO bonaerense".
El SO bonaerense como espacio geográfico y territorio, posee características identitarias particulares y una historia signada por corrientes migratorias que consigo han traído su cultura, valores, creencias y que impregnaron muchas localidades y “misturaron” otras.

20.00: Visita al Museo Padre Vecchi; muestra de fotografías; Dirección de Cultura de Villarino.

Sábado 24

09.00: Desayuno de bienvenida.

10.00: Licenciado Matías Álamo.
Técnico Superior en Turismo y licenciado en Geografía. Docente con especialización en nivel superior y postgrado en Estudios Sociales y Culturales.
“Cambios y permanencias en la construcción de un espacio religioso. El caso de Fortín Mercedes”.

11.00: Gabriela Taborda
Disertante laica de Córdoba: "Córdoba, destino histórico en Turismo Religioso y Cultural. Edificios, Patrimonio y Circuitos. Puntos de encuentro con el SO bonaerense".
Antecedentes del Turismo Religioso y Cultural en Córdoba. Circuitos religiosos más importantes: las Estancias Jesuíticas, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Circuito del Cura Brochero y de S.S. Francisco en la ciudad de Córdoba. Fiestas y devociones (Cabalgata Brocheriana; Peregrinación a la Gruta de Lourdes en Alta Gracia, Virgen de la Candelaria, Virgen del Rosario, etcétera). Cooperación público-privada en pos del desarrollo del turismo religioso. Puntos de encuentro con el SO Bonaerense.

12.00: Almuerzo libre; arribo de la peregrinación y la cabalgata hasta el Santuario María Auxiliadora de Fortín Mercedes por los festejos del Día Nacional de la Patrona del Agro Argentino.

14.00: Licenciado Gustavo Martínez.
Licenciado en Antropología y doctor en Ciencias Naturales (egresado de U.N.L.P.). Investigador principal del CONICET y profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.N.C. Unidad Ejecutora INCUAPA-CONICET.
Titulo de la conferencia: "Arqueología y prehistoria del curso inferior del río Colorado: 6000 mil años de ocupación humana".
Aspectos de los grupos indígenas, cazadores-recolectores pedestres, que ocuparon la región desde hace 6000 años atrás. Se discutirán aspectos referidos a las dietas, las herramientas, los circuitos de movilidad y las características de los asentamientos de los grupos indígenas. Asimismo, se analizarán las vinculaciones que estos grupos tuvieron con poblaciones de la Región Pampeana y el norte de la Patagonia. 

15.00: Break.

15.30: Martín Testani.
Ingeniero agrónomo; Investigador de la historia del ferrocarril en Villarino y zona aledaña.
Presentación de la historia de la construcción de este ferrocarril y del funcionamiento hasta su clausura (desde 1886 hasta el 2004).
Detalle de las características técnicas del ramal y de las locomotoras y coche motores que circularon por la región. Además se vincula el ferrocarril con las obras hídricas que acompañan su trazado, con el paisaje, las vacaciones y la vida en el Valle del Río Colorado.

16.30: Licenciada Andrea Valdman.
Licenciada y profesora de Historia, Asociación Israelita de Médanos.
Judaísmo en Médanos, ¿ser o  estar?.
La historia de la colectividad judía en Médanos,  que pudo vivir en libertad, gracias a las leyes  y a la coyuntura económica del país, y gracias a una sociedad que como ellos eran inmigrantes y/o hijos de inmigrantes. Hoy quedan, como mudos  testimonios de esa  cultura algunos pocos judíos y unos cuantos recuerdos. Una sinagoga y un cementerio judío que están atravesando el umbral del “ser al estar”. Y  es ese “estar”, el que permite generar nuevos espacios, en lugares sumamente sagrados para los que los fundaron, abriendo sus puertas  e invitando a conocer una milenaria religión (en parte), para aquellos interesados que con respeto quieran sumergirse en ella.

17.30: Cierre del congreso y entrega de certificados.