El debate que se
viene: ¿boleta única o lista sábana?.
una nota de La Nueva.
una nota de La Nueva.
La Comisión
Bicameral que discute el desdoblamiento de las elecciones, también considerará
la posibilidad de modificar el tipo de boletas a usar.
Hernán Guercio
/ hguercio@lanueva.com.ar
Volvió a estar
sobre el tapete el proyecto presentado por la diputada provincial por la sexta sección electoral, María Fernanda Bevilacqua, para que en el territorio
bonaerense se dejen de utilizar listas sábanas durante los comicios, y en
cambio se adopte una boleta única -en soporte papel- como ya está ocurriendo en
Córdoba y Santa Fe.
La
propuesta forma parte del temario de la recientemente conformada Comisión
Bicameral, que analizará el posible desdoblamiento de las elecciones en la
provincia de Buenos Aires, y que mantendrá reuniones hasta el 28 de febrero
próximo para que, después, la gobernadora María Eugenia Vidal tome una decisión
al respecto. El ente también analizará qué hacer con las elecciones primarias
(PASO) y el respeto en la paridad de género en las listas. La próxima reunión
se llevará a cabo el jueves 17, en lugar a confirmar.
“El actual
sistema tradicional de voto con boleta de papel partidaria es antiguo, vetusto
y, en función de la evolución democrática que -como sociedad- venimos
construyendo desde el año 1983, requiere una urgente y vital reestructuración”,
aclaró la legisladora medanense.
"Estoy a
favor de desdoblar las elecciones 2019"
El texto propone
la confección de una boleta única para cada categoría de cargo electivo, con
distinción de colores y espacios según la categoría de cargos y agrupaciones
políticas, que se determinará a través de un sorteo público. También contempla
la confección de plantillas en alfabeto Braille para personas no videntes.
Según el
proyecto, su utilización permitirá agilizar el sistema de confección de
boletas, evitará la multiplicación de gastos en boletas electorales partidarias
y reducirá significativamente la cantidad de papel utilizado, además de impedir
el robo de boletas y facilitar la labor de la justicia electoral.
Al momento de
emitir el sufragio, el presidente de mesa entregará la boleta única al votante
y quitará uno de los dos troqueles con que contará el papel para constatar su
veracidad. Luego de marcar las opciones elegidas en el cuarto oscuro, se
quitará el segundo troquel y se introducirá la boleta en la urna.
Bevilacqua también
consideró la posibilidad de incorporar la tecnología para “todas las
actividades comprendidas en las diversas etapas de gestión y administración de
la elección”, aunque descartó su utilización al momento del voto, que deberá
garantizarse en el formato papel.
“Nuestro sistema
electoral actual necesita una serie de reformas normativas que garantice la
integridad del sistema y una mayor posibilidad para el elector. Debe
evolucionar hacia un sistema de boleta única, superador del sistema
electrónico, planteado anteriormente por otras fuerzas políticas”, consideró.
Experiencias
positivas en el país y el resto del mundo
La legisladora
explicó que luego de varias experiencias realizadas en distintas partes del
planeta, “hoy en día la mayoría del mundo vota” con este sistema.
“Córdoba y Santa
Fe tienen el sistema de boleta única, y se ha probado su eficacia tanto para el
escrutinio como para evitar manipulaciones fraudulentas. En el mundo se aplica
en países como Finlandia, Nueva Zelanda y Uruguay, entre otros”, explicó.
Además, consideró
que esta alternativa permitiría que los partidos provinciales y agrupaciones
vecinales pudieran estar en igualdad de condiciones respecto de las fuerzas
políticas históricas y/o numerosas.
“Como vecinalista,
y lo he sufrido en carne propia, veo la necesidad de proteger la participación
y la igualdad de condiciones de todas las fuerzas al momento de la elección”,
explicó.
Nota del editor
Nos llegó desde Médanos el contenido.
Y por eso, contra la costumbre (raramente tomamos material
de otro medios), decidimos publicarlo, entendiendo el valor que, en este año
electoral, tiene la propuesta de la diputada provincial María Fernanda Bevilacqua.
Para decir lo justo, nos place hacer esta publicación, por
la autora del proyecto. Y también, porque Hernán Guercio es un periodista que
habitualmente recorre la región, y dentro de ella, frecuentemente Villarino.