Está sobre la mesa de las negociaciones, aunque la proximidad del final del período ordinario de sesiones del Congreso postergará decisiones hasta el año venidero. El tema está algo así como stand by, aunque sigue latente, al menos, instalado en los ámbitos políticos y en los círculos dirigenciales.
La cuestión, enmarcada en algo así como “Villarino es Patagonia”, está vigente.
Sin embargo, no teníamos, hasta unos días atrás, la palabra oficial del jefe del gobierno de Villarino. Fuimos hasta el despacho mayor de Moreno 41 de Médanos, compartiendo la charla con la editora de PALABRAS CLARAS (periódico online de Bahía Blanca), Romina Soledad Giuffré.
Exactamente una hora y media duró la entrevista, en la que el eje pasó por ese asunto central, el que más atención ha concitado en los últimos tiempos, bien es cierto que el magro resultado de la convocatoria a concentrarse en el Kilómetro 714 de la ruta nacional número 3, el miércoles 10 de este mes, pueda hacer suponer lo contrario.
Simplemente, conectamos el grabador y dejamos que Raúl Roberto Mujica, intendente de Villarino (ver aparte, lo que es su “perfil”), hablara, con muy pocas (casi ninguna en rigor) interrupciones. El testimonio es éste:
¿Qué puede decirse respecto de la aspiración de que “Villarino sea Patagonia” y el camino recorrido últimamente?.
- En la reunión que sí convocamos nosotros, para instalar el tema, y que la gente se enterara, lo que buscamos fue debatir esta cuestión. Contarle a la gente, que muchos sabían y otros no, de la importancia de la inclusión de Villarino a la ley patagónica.
- Y también, digamos, buscando una decisión de Estado municipal. Por eso, convocamos a todos los sectores políticos; a todos los presidentes de los boques; al presidente del Honorable Concejo Deliberante; y a todas instituciones que quisieran venir, porque invitamos a todas.
- Todo, precisamente, para decir, que este es un tema demasiado importante; es un tema que va a cambiar la historia de Villarino, si sale bien; o si sale mal. Lo que tratamos de hacer es buscar el apoyo político de todos.
- En la asamblea se coordinó buscar distintas agendas de trabajo, donde podamos ir a charlar con los distintos senadores., los distintos sectores políticos del Senado. Por lo tanto, surgió la idea de pedir una audiencia a (Miguel Angel) Pichetto, obviamente, por el Frente para la Victoria. Con Cobos, nosotros ya habíamos hablado y sabíamos que él iba a apoyar.
- La idea era, también, buscar algún otro consenso, en algún otro bloque, llámese el PJ disidente; o en el radicalismo (porque había algún legislador que, como Verani, estaba en contra de la inclusión de Villarino en la ley patagónica);
- Se pidió la audiencia; nosotros la canalizamos en este caso a través de la diputada Virginia Linares, que es la autora del proyecto; y también Juan Pedro Tunessi colaboró en coordinar una audiencia con Pichetto. El que tuvo mayor participación fue Gerardo Morales, por estar en el Senado; y con Cobos también trabajamos para lograr esa reunión.
- Desde el Frente para la Victoria local también se ocuparon de reforzar el pedido de audiencia; y de tener alguna audiencia con senadores del FpV.
- Nos concretaron la audiencia, para el miércoles 10, a las 11.15 de la mañana. Cuando fuimos al lugar nos encontramos con que estaban los diputados Linares y Tunessi.
- De la gente de Villarino, estábamos los concejales de la Unión Cívica Radical (Horacio Brión y Guillermo Di Rocco); un concejal del Pro (Ricardo Balint); y la secretaria de Gobierno (Zoraida Chcair). Además, el intendente de Puan (Horacio López), con alguna persona de allí Faltó la presencia del intendente de Tornquist (Gustavo Trankels). .
- Comenzó la reunión y explicamos los motivos por los cuales Villarino pedía la inclusión. Se dio un intercambio muy interesante. Además, coordinamos una mesa de trabajo para marzo, porque nos explicó Pichetto que era imposible tratarlo en estas sesiones, por distintas circunstancias que existen.
- Así que para marzo se hará una mesa de trabajo, en la que estarán, principalmente, los intendentes de Patagones, Tornquist, Villarino y Puan, con algunos miembros del Senado, para poder acordar una ley; o avanzar en una ley de consenso, ¿no?.
- Es una de las cosas que explicamos muy bien, porque se había planteado, en algún momento, por gente de Patagones, que Villarino quería quitarle algún beneficio a Patagones. ¡No!, esto es todo lo contrario. Es sumar beneficios a Villarino que ya tiene Patagones; no es quitarle nada a nadie. Así que la reunión fue muy buena.
- Luego, nos encontramos con que cuando salía la comitiva de la reunión oficial, estaba ingresando la gente del Frente para la Victoria, en este caso Luis Anotniuk, presidente del Concejo Deliberante; Patricia Cobello; y el concejal suplente, (Pierino) Bevilacqua, de Mayor Burato Vich..
- Luego nos ocupamos, porque este era el compromiso que habíamos asumido con la gente de Villarino, de hacer gestiones para conseguir charlar con (Pablo) Verani, que nos habían informado que era opositor a la posición de Villarino. Pudimos charlar ampliamente con él (Verani); algo muy positivo. Y luego, íbamos a hablar con la senadora “Chiche” Duhalde, pero llegamos 10 minutos tarde, porque nos entretuvimos con Verani charlando algunos temas. Nos atendió una de las asesoras; le explicamos; y quedamos en coordinar una mesa de trabajo, a futuro, para poder avanzar en ese tema.
- Era lo que nos había encomendado la gente. Ese era el objetivo y ese es, un poco, el pantallazo de lo que pudimos hacer. Fue muy positivo porque, por lo menos, pudimos tratar de que la ley no se caiga del Senado, porque primeramente se decía que se iba a caer y que no se iba a votar en el Senado. Por el momento sigue estando en el Senado y trataremos, en estos meses, que faltan para marzo, poder abordar conversaciones con distintos actores políticos, para ver si podemos lograr lo que necesitamos.
¿La mesa de trabajo procurará alguna reforma sustancial de la ley?.
- La mesa de trabajo, lo que trataría es buscar, en lo primero y principal, el apoyo de los senadores. Poder debatir el porqué sí o porqué no. Escuchar porqué sí tiene que estar Villarino; y también porqué no tiene que estar Villarino dentro de ley. Todo, para después tomar una decisión y abordar el tema. Es una cuestión lógica; y, además, razonable. Lo peor que puede pasar es tomar una decisión, por sí o por no, de una ley tan importante, sin consultar a las partes.
¿Habrá algún porqué no?.
- Creo que por los argumentos que tenemos en Villarino, no existiría un porqué no. Tenemos un montón de argumentos a favor. Que nos demuestran que Villarino es Patagonia, sin tener el nombre por ahora. Tenemos las mismas circunstancias; y se ha demostrado. No puede ser que desde el año ’95 hasta la fecha Villarino haya tenido emergencias agropecuarias y tengamos todavía, hoy en día, que dar explicaciones de la emergencia y del desastre agropecuario.
- Cuando uno transita, y esto lo hemos hablado con algunos senadores, por las rutas, y viene de Buenos Aires hacia el sur, se da cuenta que cuando pasa Bahía Blanca se encuentra con otra cosa; y a la vista está que es otra región. Cuando uno pasa de Villarino a Patagones no nota el cambio. Es la misma cosa. Después, hay un montón de argumentos más que podemos trabajar; estudios de la universidad que acompañan diciendo que Villarino es Patagonia.
¿La incorporación de algunos sectores de Tornquist y Puan puede incidir en eso?.
- El intendente de Puan, a pesar de que manifestó que se le va a generar una división del distrito, él acompaña esta decisión porque entiende que el sur de Puan no es lo mismo que el norte de ese partido. Que hay una división natural y que ellos van a acompañar esta decisión, aún generándose esa división interna. Lo justo, me parece, es que sean incluidos el sur de Puan y el sur de Tornquist.
- Cuando avancemos, con argumentos, después veremos en dónde se puede establecer el límite. Para nosotros es fundamental entender que esto es una ley que, además, nos protegería, y nos ayudaría a avanzar en esta realidad que tenemos.
- Nos cuesta demasiado tiempo, a mí como intendente, en una mesa con autoridades nacionales y provinciales, explicar cuál es la situación de Villarino, para después comenzar con los temas de la reunión. Uno tiene que explicar demasiado y si pudiera decir “nosotros somos Patagonia”, no tiene que explicar más nada.