Se viene el congreso turístico religioso, para el 23 y 24
de este mes, en Fortín Mercedes.
Noelia Sensini, directora municipal de Turismo de Villarino. |
Semanas atrás, en un encuentro generado –como suele ser
una buena costumbre ahora– para promocionar, en la Casa de Villarino en Bahía
Blanca, la ya realizada, con éxito a pesar del tiempo adverso, octava edición
de la Fiesta Provincial de la Cebolla en Hilario Ascasubi, hablamos, proverbial
gentileza de ella mediante, con Noelia Sensini, la muy activa y entusiasta
directora de Turismo del Municipio de Villarino.
Nos resumió el primer trimestre del año 2014, diciendo
que “fue muy bueno; muy positivo”.
Agregó de inmediato que “nosotros hemos podido elaborar
un registro de datos con el que lo que
hacemos es corroborar la cantidad de gente que entró; que se alojó; o que
utilizó los servicios turísticos de Villarino”.
Más adelante, Noelia indicó que “eso nos ha dado un
resultado de casi 40.000 personas, siempre contando en todo Villarino. Estamos
hablando de gente que se alojó en los hoteles que tiene Villarino; la que entró
a las termas; y la que fue al balneario La Salada. Corroborando todos esos
datos contamos un número de 40.000 personas, pero teniendo en cuenta que esos
registros se toman de jueves a domingo, sin contar de lunes a miércoles”.
Explicó que, por ejemplo, las termas de Médanos, de lunes
a miércoles, están cerradas; y La Salada, de lunes a miércoles, no cobra la
entrada. Ahí, citó, “hay un número de personas que nosotros no pudimos
constatar”, para agregar, como dato muy significativo, que “teniendo en cuenta
eso nosotros calculamos que anduvimos en
los 50.000 visitantes”.
Le preguntamos si esas cifras incluyen la gente que llegó
por la Fiesta Nacional del Ajo, a lo que Noelia respondió que “no; eso es
aparte; ahí tenemos 30.000 personas, pero de las cuales no tenemos cantidad de
las personas que se alojaron”. Tenemos en cuenta, consignó, que de ese número
“mucha es gente de Bahía, que viene a pasar el día en la fiesta y luego se va”.
Por lo general, reiteró, “es gente de Bahía Blanca o de localidades cercanas y
de Villarino también”. Aludió a mucha gente de Pedro Luro, Villalonga, Viedma y
Patagones.
Era casi obvio consultarle acerca de cómo anda la oficina
de Turismo en la ruta 22 (Médanos) y al respecto manifestó que
“estuvimos viendo que, a diferencia de la oficina de
Fortín Mercedes, hemos tenido hasta gente del exterior. Eso, la verdad, nos
enorgullece un montón, porque hemos tenido visitas de brasileños y de chilenos.
Eso es lo que da la ruta 22. Ahí tenemos un número de personas que utilizan
nuestros servicios, tanto el de la estación de servicio como de los
restaurantes y hospedajes, que no son argentinas”. Eso nos da la pauta de que
en esta zona de Villarino tenemos transición o un tránsito de turismo
extranjero, que nosotros no lo estamos captando, porque si no tenemos la
oficina tampoco lo vamos a captar, puntualizó, expresando luego que “estamos
utilizando al 100 por ciento esta herramienta de comunicación directa con este
posible turista que, al menos, esa es nuestra idea, sepa por donde está
pasando; y que lugares tiene para recorrer”, si se queda a comer y opta por
descansar y seguir al otro día”.
Le requerimos si eso tiene que ver con la ruta de los
lagos (o algo así), a lo que la funcionaria contestó que “tiene que ver con los
brasileros que van mucho a Bariloche (sabemos que allí y en toda la cordillera
ha habido muchos brasileños); y los chilenos que van hacia la costa bonaerense.
Así que es un flujo de turistas, de ida y vuelta, que entra o sale de la
provincia de Buenos Aires, y obviamente, allí es, obviamente, donde está
cumpliendo la función la oficina de Turismo, al estar en la puerta de entrada y
salida de la provincia de Buenos Aires”.
¿Cuáles son los próximos pasos?.
Ahora estamos organizando el primer congreso de turismo
religioso y patrimonial, que se va a hacer en Fortín Mercedes. Es un congreso de turismo que tiene que ver con el
patrimonio histórico; con la cultura; con todo lo que tiene que ver más allá de
los atractivos naturales, todo lo otro que tiene Villarino.
¿Cuándo es?.
Los días 23 y 24 de mayo en el Teatro Don Bosco de Fortín
Mercedes; y ya está declarado de interés turístico provincial por la Secretaría
de Turismo. Obviamente está declarado de interés municipal por el Concejo
Deliberante, porque la idea era hacerlo en noviembre del año pasado y por un
problema de agenda y de tiempo hubo que postergarlo y elegimos como fecha 23 y
24 de mayo, porque el 24 es el día de la patrona de Villarino y va a haber,
seguramente, una peregrinación hacia el santuario; y entonces creemos que sería
el marco como para cerrar un congreso que va a dar pauta y va a ser el primer
paso para poder demostrarle, a los prestadores turísticos, que Villarino es
productor de turismo de reuniones y congresos. Tenemos instituciones y tenemos
edificios preparados para poder hacer este tipo de eventos. No irnos a gran
cantidad de personas; obviamente estamos hablando de números chicos de 200 o
300 inscriptos y posibles capacitadotes.
Nosotros queremos captar, por ahora, público que estudia
en Bahía Blanca y en la zona, que tiene que ver con los estudios de turismo,
pero también a la historia, a la cultura, al arte. Queremos captar ese tipo de
estudiantes; y por eso hemos traído y tenemos preparado de 8 a 10 disertantes
que tienen que ver con la elaboración de proyectos y de muestra de experiencias
exitosas en otros lugares, que nos van a venir a demostrar como se puede
desarrollar un producto turístico relacionado al patrimonio, la religión y la
cultura.
¿Se difundió todo esto?.
El año pasado habíamos hecho una especie de movida, pero
lo detuvimos en ese momento porque no lo íbamos a hacer. Y como ya está todo
organizado desde el año pasado, los disertantes son los mismos y lo bueno es
que dentro de los disertantes tenemos a cuatro profesionales de Villarino, que
eso es bueno también, porque no solamente vamos a traer profesionales
experimentados de afuera, sino también de Villarino, para ese público que va a
venir a capacitarse.
EL CONGRESO, SUS OBJETIVOS Y DETALLES
Los fundamentos y el programa estimativo del congreso
(resta ajustar algunos detalles en torno a las disertaciones y sus horarios)
fueron enumerados por (Noelia) Sensini, en torno al congreso que concitará la
atención entre los días 23 y 24 de este mes, en Fortín Mercedes. Este es el
informe, que mucho agradecemos:
La Dirección de Turismo, dependiente de la Secretaría de
Desarrollo Económico (del Municipio de Villarino) informa que los días 23 y 24
de de este mes se realizará, en el Complejo Salesiano de Fortín Mercedes, el
Primer Congreso de turismo en Villarino.
En esta oportunidad, la temática abordada será respecto
al turismo religioso y patrimonial con el título "como valorar y mostrar
el patrimonio local".
Asistirán como disertantes de dicho congreso
profesionales de Córdoba, de la Universidad de Comahue en Neuquén; Tandil;
Carhué y Bahía Blanca, además de profesionales locales.
Este primer congreso será de carácter gratuito; se
entregarán certificados oficiales; y está destinado a estudiantes secundarios y
universitarios; docentes de todos los niveles; operadores de servicios
turísticos; miembros de instituciones sin fines de lucro; comisiones de
festejos y público en general.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Posicionar a nuestro distrito como destino religioso con
importantes componentes patrimoniales tangibles e intangibles, siendo el primer
municipio de la provincia de Buenos Aires en desarrollar un congreso de estas
características.
La temática del congreso forma parte de un proyecto que
permitirá posicionar el distrito en el turismo de reuniones y congresos y
deberá ir ampliándose, año a año, ya que se desea considerarlo como un evento
anual que se realice en distintos pueblos del distrito de Villarino.
Brindar el conocimiento suficiente para que los
residentes del distrito, y de esta forma los visitantes locales, aprendan a
valorar todas las posibilidades turísticas que posee el municipio en el que
habitan.
1º CONGRESO PROVINCIAL DE TURISMO RELIGIOSO Y
PATRIMONIAL
"Como valorar y mostrar nuestro patrimonio
local"
Teatro Don Bosco Fortín Mercedes, Pedro Luro.
23 y 24 de mayo de 2014.
Entrada libre y gratuita.
Promoción: alojamiento para estudiantes, 100 pesos, con
desayuno.
PROGRAMA TENTATIVO
VIERNES 23
13.00: acreditaciones y entrega de carpetas.
14.00: acto de presentación del congreso; palabras de
autoridades presentes.
15.00 a 18.00: primeras 3 ponencias.
SÁBADO 24
09.00: desayuno de bienvenida.
10.00 a 12.00: 2 disertaciones. Almuerzo libre;
llegada de la cabalgata y peregrinación al Santuario de María Auxiliadora.
14.30 a 16.30: últimas 2 ponencias; cierre del
congreso; y entrega de certificados.
DISERTACIONES Y CONFERENCIAS
Gabriela Taborda: técnica en Turismo y Hotelería,
disertante laica de Córdoba: "Córdoba, destino histórico en turismo
religioso y cultural. Edificios, patrimonio y circuitos. Puntos de encuentro
con el SO bonaerense".
Antecedentes y circuitos religiosos más importantes en
Córdoba: las estancias jesuíticas; patrimonio mundial de la Humanidad. Circuito
del Cura Brochero y de S.S. Francisco en la ciudad de Córdoba. Fiestas y
devociones. Cooperación público privada en pos del desarrollo del turismo
religioso. Puntos de encuentro con el SO Bonaerense.
María del Carmen González Viaña: "Perspectivas del
turismo religioso en Argentina". Licenciada en Turismo. Facultad de
Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Máster Internacional de
Turismo. (SIST) Centro de enseñanza de la Organización Mundial del Turismo.
Roma, Italia. Doctora en Geografía por la Universidad Complutense
de Madrid. Autora del libro “Turismo y ciudad y turismo religioso en
Argentina: un modelo de desarrollo”, así como de participación en capítulos de
libros y publicaciones de revistas universitarias.
Victoria Gallardo Batista: licenciada en Hoteleria y
Turismo en la UNQ. “Rol de la comunidad anfitriona en destinos de turismo
religioso y cultural del SO bonaerense". El SO bonaerense como espacio
geográfico y territorio, posee características identitarias particulares y una
historia signada por corrientes migratorias que consigo han traído su cultura,
valores, creencias y que impregnaron muchas localidades y “misturaron” otras.
Licenciado Gustavo Martínez: licenciado en Antropología;
y doctor en Ciencias Naturales, UNLP. Investigador principal del CONICET y
profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, ejerce en la unidad
ejecutora INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales de Olavaria;
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Titulo de la conferencia "Arqueología del Valle
Inferior del Río Colorado. Cinco mil años de ocupación humana". Aspectos
de los grupos indígenas, cazadores-recolectores pedestres, que ocuparon la
región desde hace 5000 años atrás. Se discutirán aspectos referidos a las dietas,
las herramientas, los circuitos de movilidad y las características de los
asentamientos de los grupos indígenas. Asimismo, se analizarán las
vinculaciones que estos grupos tuvieron con poblaciones de la Región Pampeana y
el norte de Patagonia.
Martín Testani: ingeniero agrónomo; investigador de la
historia del ferrocarril en Villarino.
Titulo de la disertación: "La historia de la
construcción de este ferrocarril y del funcionamiento hasta su
clausura"(desde 1886 hasta el 2004), con gran detalle de las
características técnicas del ramal y de las locomotoras y coche motores que
circularon por la región. Vinculación del ferrocarril con las obras hídricas
que acompañan su trazado, con el paisaje, las vacaciones y la vida en el Valle
del Río Colorado.
Licenciada Andrea Valdman: licenciada y profesora de
Historia. Expondrá sobre la historia del pueblo judío en Villarino, más
específicamente en Médanos; las colonias con su sinagoga y su cementerio. El
desarrollo de la Asociación Israelita.
Título de la presentación: "Judaísmo en
Médanos. ¿Ser o estar?".
Hoy quedan, como mudos testimonios de esa
cultura algunos pocos judíos y unos cuantos recuerdos. Una sinagoga y un
cementerio judío que están atravesando el umbral del ser al estar. Y es
ese estar, el que permite generar nuevos espacios, en lugares sumamente
sagrados para los que los fundaron, abriendo sus puertas e invitando a
conocer una milenaria religión (en parte), para aquellos interesados que con
respeto quieran sumergirse en ella.
Licenciado Iván Gastón Portarrieu: licenciado en
Museología, Universidad del Museo Social Argentino de Carhué;
actualemente, director del Museo Regional Doctor Adolfo Alsina de la
localidad de Carhué.
Tema: "El patrimonio en función de la actividad
turística". Caso Carhué. Adolfo Alsina, Buenos aires. Desde la pérdida de
la Villa Lago Epecuén en 1985, la ciudad de Carhué tomó la posta en cuanto al
desarrollo del turismo termal. Cuenta hoy Carhué con una interesante oferta
patrimonial enfocada directamente a la actividad turística. La misma, basada en
el Museo Doctor Adolfo Alsina, en las ruinas de la villa inundada y el entorno
natural de la laguna Epecuén muestran un claro aprendizaje. Pasado y presente
de las acciones efectuadas en apoyo al turismo. Acciones futuras en este
sentido con el objetivo de ampliar la oferta.
Organización del congreso: Dirección de Turismo de
Villarino.
Acompañan: Secretaría de Turismo de la provincia de
Buenos Aires; Dirección de Cultura de Villarino; Complejo Salesiano de Fortín
Mercedes.
Consultas e informes: turismo@villarino.gov.ar
o al face: turismo villarino. Teléfonos: (02927) 432493; y celular, (0291)
155740086.