Mostrando entradas con la etiqueta 050919 EL QUE ESPERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 050919 EL QUE ESPERA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2019

CONCEJO DELIBERANTE: ¿PARA QUÉ ESTÁ “LABOR PARLAMENTARIA”?




La emergencia y/o desastre agropecuario debe esperar un dictamen consensuado aunque está pedida desde abril.  ¿El primer trimestre 2019 con objeciones?. De un saque, 13 declaraciones de interés municipal.

Quizás sea sólo una “costumbre de viejos”, eso de llegar, cada dos semanas, puntualmente, a la hora 10, al palacio municipal. Más específicamente, a altos de Moreno 41 de Médanos, donde espera, por lo común, un recinto vacío.

Pero lo hemos hecho tantos años, que resulta un tanto difícil “cambiar”, no vaya a ser que alguno confunda la actitud con el “no cambiamos” del gobierno que está yéndose de nación y provincia, salvo un milagro que no está en la agenda, según parece.

Este miércoles (4), fuimos, al Concejo Deliberante, adónde arribamos exactamente a las 10.

A esa hora debía empezar “labor parlamentaria”, pero los ediles estaban (los que estaban) encerrados en sus bloques.

Muy tardíamente, tras algunos conciliábulos, iniciaron esa tarea, con los bemoles del caso. No por desconocer esa práctica de rutina, hemos prestado poca atención a ese cierto debate previo. No nos cierra, porque, después, ya en sesión, no pocas veces la cosa se da de manera distinta a lo conversado. Pero no vamos a decirle a los parlamentarios qué es lo que deben hacer. Eso está claro.

A la “pasada”, circunstancialmente, Diego Spinelli nos dijo que estaba ocupado en un trabajo con vencimiento: la presentación (¿ratificación tal vez?) de las boletas partidarias para las generales del 27 de octubre. Alguien debe hacerlo en cada caso y eso no se discute.

Lo cierto es que, tras “idas y venidas”, la sesión propiamente dicha comenzó a las 12.25. Casi, en el límite para que se cumplieran dos horas y media de espera. Quórum completo (los 16); y mesa cabecera ocupada por el presidente, Omar Promenzio; y el secretario legislativo, Adrián Carbayo.

Entonado que fuera el Himno Nacional, se entró a la consideración del orden del día, con la aprobación de las actas de las dos sesiones ordinarias del mes de julio, las de los miércoles 3 y 17 (¿cómo se ha adelantado ese trámite en relación a otros tiempos?; bien por la secretaría del cuerpo).

Aprobado con modificaciones (sabrán ellos cuáles) el asunto 12514, relativo a acciones y planes en desarrollo en la materia de “tráfico, tenencia y uso de drogas prohibidas”, estuvo sobre el tapete el asunto 12440, con dictamen de la comisión de Hacienda sobre la documentación presentada por el intendente municipal sobre el cierre del primer trimestre del año 2019.


El bloque de Unidad Ciudadana / Partido Justicialista, a través de Fabián Marlia, anticipó su abstención en la votación nominal, no sin antes hacer referencia a la aprobación a la que adhirieran en su momento sobre las rendiciones de 2016, 2017 y 2018 (¿…?).

Se dio, entonces, cierto intercambio de posturas hasta que, finalmente, fue retirado el dictamen de rigor (¿…?) por lo que el tema volvió a comisión, en espera de recibir precisiones del equipo económico del ejecutivo. No se entiende (o no entendemos nosotros) cuáles son las objeciones y cuál es, en cierto modo, la premura por aprobar o la dilación en oponerse.

Con buen tino, más tarde, se optó (sugerencia de Antonio Cassataro), que por secretaría se leyeran sólo los títulos de los asuntos  (13 en total a esa altura del temario) por los cuales se declararon de interés municipal distintos eventos anteriores o próximos.

El asunto 12571, en tanto, mereció algunas consideraciones, antes de que se revolviera el retiro del tema, vinculado a la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario en el distrito, propuesta por las bancadas de Cambiemos y de Unidad Ciudadana / Partido Justicialista.

El caso, muy conversado en antesala, merecería (según lo entendido) la posibilidad de llegar a un dictamen consensuado (qué término tan discutible como van las cosas hoy en día y desde largo tiempo en este insólito país), para seguir después el trámite de rigor.

Escuchamos hablar del paso por la mesa agropecuaria distrital; de la obligación de llegar a la provincial que no se reunió este año; y concluir en la Cámara de Diputados de la provincia, si ese cuerpo logra reunirse antes o después de las elecciones generales del 27 de octubre.

Llama si la atención, de todos modos, que una anterior iniciativa (que data de abril pasado) “duerma”, vaya a saber en qué cajón, sin que en un distrito netamente agropecuario, haya quién/quiénes lleven todo a buen término, como es necesidad imperiosa, según todos parecen coincidir. ¿Puede extrañar?.

Si de otras alternativas se trata, cabe consignar que , tras dictámenes elaborados en sala por las comisiones de Hacienda y de Legislación, la declaración de la emergencia ambiental, según el asunto 12584.

Podemos errar, quizá, al decir que el asunto 12573 (director de Gobierno eleva copia del expediente 2298/2019, sobre programa de actividades durante la Fiesta del Ajo) fue girado a estudio de la comisión de Legislación (¿qué contiene?).

La sesión, primera ordinaria del mes de septiembre, concluyó a las 13.11. Podía haber sido bastante más temprano…


Escuchamos, en algún momento y fuera de debate, que habría alguna promesa de abordar, en octubre, en la Cámara Baja de la provincia, el controvertido caso de la ley 12.323 (y algunas más estrechamente vinculadas) , para dictar una prórroga, por 5 años, de la quita en materia de gravámenes sobre ingresos brutos; sellos e inmobiliario básico y rural, para Villarino. Desde antiguo, se ha dicho que los Reyes Magos son los padres. ¿Sesionar en octubre, mes de elecciones generales?.  A otros perros con ese hueso…

Nota del editor

Merece explicarse, un tanto, aquello que, según dijimos, no entendimos, cuando Fabián Marlia anticipó que su bloque (UC/PJ) se abstendría en la votación respecto del informe enviado por el intendente Bevilacqua sobre el primer trimestre de este año 2019.

Se nos dijo, al respecto, que no hay conocimiento del destino de 33 millones que habría recibido el municipio, como consecuencia de la instalación del parque eólico de La Castellana, puesto en marcha tiempo atrás en el distrito.

Ese hecho, claro está, estaría mereciendo algún tipo de información desde el ejecutivo y es eso lo que provoca el retiro de un dictamen elaborado a propósito del tema.

Viene a cuento recordar que, en su momento, la "inauguración" del sistema se hizo sin que el periodismo de Villarino (nos consideramos incluidos pese a residir en Bahía Blanca) fue invitado a presenciar el acto de referencia.

Desde allí en adelante, por otra parte, nunca más se supo algo respecto de esa valiosa contribución al crecimiento del distrito en una materia, de las energías renovables, de la que tanto se ha hablado (sin que esto suponga  ignorar su importancia).