Mostrando entradas con la etiqueta 061015 REPORTAJE POR E-MAIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 061015 REPORTAJE POR E-MAIL. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

LAS RESPUESTAS DE GABRIEL ARAUJO

Gabriel Araujo (derecha), junto a Patricia,
respondió a nuestras preguntas.  
Gabriel Araujo es el subsecretario de Producción del Municipio de Villarino. De bajo perfil, lo suyo parece más orientado a un trabajo casi de “laboratorio”, basado en la optimización de recursos (humanos, técnicos y de financiamiento) que permitan superar, progresivamente, la aridez de una zona manifiestamente marginal como lo es el partido de Villarino, en algunos aspectos que tienen que ver con la tierra y las posibilidades de producción.
Las recientes jornadas cumplidas en Médanos (específicamente en instalaciones del Club de Caza y Pesca), de lanzamiento del proyecto “aumentando la resiliencia climática y mejorando el manejo sostenible de la tierra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires”,  han dado margen a una positiva proyección.
Muy poco entendidos en la materia, consultamos a Araujo acerca de algunos aspectos de esas reuniones, buscando que clarificara un tanto aquello que puede emerger de las reuniones y los análisis llevados adelante.
Estas fueron sus respuestas:

Las jornadas cumplidas durante los días mates 22 y miércoles 23 del pasado mes de septiembre suponen, por la masiva participación, todo un éxito de esa programación. ¿De qué manera y con qué expresiones, se apreciarán, tiempo mediante, los resultados sobre los temas abordados?.

El impacto del Cambio Climático en nuestra zona se muestra dramáticamente en el sector agropecuario, los habitantes de Villarino ya lo hemos vivido recientemente, no obstante es un fenómeno que afecta todo el ecosistema incluyendo comunidades humanas, flora, fauna, etcétera. En función de esto el financiamiento externo esta diagramado para atacar el problema de fondo en la búsqueda de resiliencia o capacidad de resistir nuevos embates de este tipo.

Los diferentes talleres realizados trabajaron precisamente sobre la mecánica de acción de este programa en territorio, es así que se comenzaron a definir líneas de acción como por ejemplo un sistema de alerta temprana de eventos climáticos intensos, sitios de intervención que actúen de multiplicadores de estrategias productivas, rol de la forestación y los viveros locales,  articulación institucional, inserción en el ámbito educativo, etcétera.

En la parte que nos toca en la Subsecretaría de Producción, y como mencioné en el cierre de la jornada, nuestra intendenta nos ha definido, en las líneas de trabajo, proyectar a largo plazo, independientemente de resultados electorales y demandas cortoplacistas, hecho muy destacable ya que no siempre ha sido así con consecuencias muy desfavorables en el ámbito productivo de Villarino (podemos recordar gran cantidad de recursos entregados deliberadamente para fomentar la actividad agrícola riesgosa ambiental y económicamente en nuestra zona,  desoyendo las recomendaciones institucionales, que terminaron empobreciendo más al productor agropecuario y  potenciando procesos erosivos, degradación del suelo y diversos problemas en rutas y centros poblados por tormentas de tierra que surgían de lotes desprovistos de cobertura).

Como mencionaba, la responsabilidad encomendada por Patricia de trabajar a largo plazo y en políticas que ayuden a salir de este ciclo productivo negativo, nos ha encaminado en el fomento de planes y programas que apuntan a la sustentabilidad y sostenibilidad del sector agropecuario. 

Esto, sumado a la ardua labor conjunta con INTA, resultó en programas, proyectos y líneas de acción que encajan perfectamente en los objetivos perseguidos por este tipo de proyectos. Es así que, respondiendo a su pregunta, el fortalecimiento de estas líneas de trabajo resultará en un partido mucho más preparado y resistente a los posibles efectos del cambio climático en la comunidad toda.

El acceso al financiamiento de determinadas acciones, ¿de qué mecanismos depende?.

El fondo de adaptación proviene de financiamiento internacional gestionado por la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, por lo que el financiamiento de todas las acciones a desarrollar depende de la aprobación del Banco Mundial respetando sus requisitos legales e incluyendo la certificación de cada paso y su evolución. Durante las jornadas, en los diferentes talleres, se trabajó en los indicadores que exigen los organismos de financiamiento; su viabilidad; posibilidades de obtenerlos; y algunas modificaciones que se solicitarán para aquellos que sean imposibles de obtener. No obstante el financiamiento debe ser justificado y se deberán demostrar los logros obtenidos en cada línea.

Más allá de lo teórico, ¿en qué grado se beneficiará el partido de Villarino?.

Se trabajó en varias líneas concretas de acción, como comentaba antes. El plan de sustentabilidad forrajera encastra perfectamente en el marco legal de aprobación ante el Banco Mundial por lo que es una de las líneas directas de asignación de recursos. El trabajo realizado y palpable en el territorio de secano del partido permitió que inmediatamente sea atractivo y perfectamente aplicable bajo los requisitos técnicos del proyecto. Por lo expuesto se acordó reforzar el mismo con insumos, materiales, equipamiento y demás recursos para llegar a más productores y de manera más efectiva aún. Cabe recordar que el plan mencionado ha logrado la implantación efectiva de más de 3000 hectáreas de pasturas perennes, asistiendo alrededor de 70 productores con una inversión que ronda los 3 millones de pesos durante la gestión de Patricia Cobello.

Otras de las líneas de acción, también aprobadas por consenso dadas sus características de trabajo y acción, es el trabajo que estamos realizando en el Vivero Municipal Argerich, de gran impulso en esta gestión y donde se fortalecerán, a través de este proyecto, la obtención de sustratos por compostaje orgánico y la producción de forestales y especies nativas.

INTA, a su vez, desarrollará en los tres partidos involucrados ensayos y experiencias demostrativas en sitios de intervención específicos de manera de generar información aplicable y extensiva  todo el territorio afectado.

Por último, se pondrá en marcha un sistema de alerta temprana para eventos climáticos desfavorables, siendo esta línea impulsada directamente por la Secretaría de Ambiente de Nación y uno de los pilares de la presentación ante los organismos financieros internacionales para gestionar la llegada de los recursos.

No fue posible percibir (quizás por una presencia limitada nuestra al evento) la participación de las asociaciones de productores del distrito. ¿No es de interés de esas entidades la temática abordada?.

No hubo lamentablemente una participación valorable de las asociaciones de productores del secano de Villarino. Creo que esto responde a que estamos viviendo una crisis dirigencial en el sector, producto de la falta de recambio generacional en las mismas; esto a su vez considero que es causa principalmente de la migración de los jóvenes agropecuarios y la correspondiente falta de sucesión generacional en los establecimientos.

Es una realidad que nos golpea a todos los que de una manera u otra luchamos por el desarrollo del sector agropecuario de Villarino. De todas maneras considero como un logro importante la formación de grupos de Cambio Rural II en el marco de los programas que impulsa mi subsecretaria (plan de sustentabilidad forrajera y plan ovino). Cada uno de los grupos formados participo del lanzamiento y los talleres no sólo con sus asesores técnicos sino también con un par de productores representando a sus pares, por lo que de esta manera contamos con la participación, opinión y experiencia de los productores en el debate de los pasos a seguir.

¿Cuáles son los próximos pasos?.

Los equipos de trabajo de la Subsecretaría de Producción e INTA se encuentran a pleno en la síntesis de los recursos necesarios para fortalecer cada una de las líneas mencionadas. El proyecto está planificado para comenzar la ejecución de los recursos en el transcurso de este año y continuamente hasta 2018.


la participación, opinión y experiencia de los productores en el debate de los pasos a seguir.