Habló en el acto protocolar de la 49ª. Fiesta
Nacional del Ajo. No las mandó a decir.
En el acto protocolar de la 49ª. Fiesta Nacional del
Ajo, este domingo (15), Patricia Cobello resaltó la importancia del evento, como símbolo; y de
las acciones para favorecer el impulso turístico del distrito; y la marca que
lo identifica.
Hizo una manifiesta valoración de quienes trabajan,
día a día, para consolidar la tradicional celebración de Médanos.
No olvidó poner énfasis en la gestión que está
permitiendo la paulatina y firme solución del problema del agua en la ciudad
cabecera de Villarino.
La soleada mañana, salpicada con una suave brisa como para atenuar el rigor termométrico que se venía, no pudo ser mejor marco para el acto protocolar de la 49 Fiesta Nacional del Ajo, este domingo (15).
Como tantas otras veces, el clima se asoció como para
que el evento fuera más fiesta aún, por encima de los desvelos de quienes la
prepararon, porque es el acontecimiento más relevante que, año tras año, tiene
la ciudad cabecera del dilatado distrito de Villarino.
Puntualmente (otra excepción que hay que reconocer a
los responsables del programa) se dio lugar al programa que convocaba. Eduardo
Enrique Sosa, con la sobriedad que le distingue, hizo la conducción, desde un
palco oficial que, en esta ocasión (raramente ha ocurrido así) congregó al
staff de gobierno, encabezado por la doctora Patricia Cobello, intendenta
municipal; y también a ediles oficialistas y también del sector opuesto del
parlamento lugareño (buena señal también).
En tal cuadro, Patricia no podía sino aprovechar la
oportunidad. Al menos en cuanto a aquello que toca a la comunidad medanense
(anfitriona de la gente de otras localidades villarinenses y de aquella que
llega desde la región cercana para disfrutar de la fiesta), la jefa del
gobierno anticipó, de alguna manera, su mensaje de apertura del período
ordinario de sesiones del Honorable Concejo Deliberante, que dará en dos
semanas más.
Con énfasis, propio de quien está diciendo todo
aquello que tiene que ver con la realidad, expresó todo aquello que,
ciertamente, la está concediendo un plus a su gestión que, no cabe duda tampoco
de ello, no “gozaba”, si ese fuera el término, algo así como un año atrás.
No olvidó nada. Y lo manifestó con ganas. Aunque no
es momento de mezclar sus palabras con aquello que semana a semana los seguidores
de este diario digital esperan leer al estilo de “corrillos y mentideros”,
nobleza obliga señalar que, sólo momentos después del discurso, había un eco
que no dejaba dudas, en los comentarios de quienes estaban en adyacencias del
estrado mayor, allí donde Patricia estuvo junto al presidente de la comisión
coordinadora (Raúl Nungeser, que saludó y agradeció a manera de breve
introducción); y a quienes (como los secretarios Luis Antoniuk, Rodrigo Dulsan,
Pierino Bevilacqua y Alejandro Meneses y otros funcionarios) accedieron al
palco.
Después del mensaje, se dio el desfile de
instituciones, con sus delegaciones, sus banderas y sus estandartes, que le dio
color a esa instancia de la fiesta, camino del meridiano del domingo. Pero
quizás, lo importante, para ese momento y después de sus buenos días “a todos y
a todas”, fue lo que la doctora Cobello expresó.
Este es el contenido, textual, del enfático
discurso:
“Una nueva fiesta del ajo nos reúne. Es un momento
del año donde toda la comunidad de Médanos se encuentra, sale a la calle e
interactúa con los miles de visitantes que se acercan desde toda la región.
Esta fiesta es mucho más que una fiesta. Es la oportunidad de analizar nuestra
historia, de dónde venimos, hacia dónde vamos. También es un momento propicio
para pensar todo el valor agregado que genera esta fiesta nacional, que el próximo año irá por
su edición cincuentenaria. Los datos oficiales revelan que se realizan en
nuestro país, siete fiestas populares por día; y que estas fiestas, movilizan
un sinfín de recursos económicos, culturales y sociales que benefician a las
regiones donde se llevan a cabo, porque generan más turismo, impacto económico
local y posicionamiento de nuevos destinos. Nosotros también lo creemos
firmemente, por eso promovemos en Villarino, fiestas y eventos populares que
apuntan a movilizar recursos económicos para los pequeños comerciantes, para
las instituciones y para los pueblos de nuestro distrito”.
“El turismo, es un diversificador de nuestra
economía, que genera trabajo genuino para nuestros pobladores, también para los
jóvenes. Es una actividad que hemos decidido impulsar como motor y aglutinador
de nuevas posibilidades. Tenemos con qué”.
“Nos interesa fortalecer una política pública que
apunte a la valoración de lo nuestro. Nos interesa mostrarnos a la región como
un lugar cercano, pero distinto. Queremos comunicar lo que somos y lo que
tenemos; por eso creamos una marca turística, posicionando a Villarino como
destino cercano, a una hora de distancia de la región y con paisajes tan
diversos como atractivos. Queremos mirar ahí, donde tenemos nuestras fortalezas
que nos diferencian del resto: viñedos, producción a pequeña escala de
productos gourmet como aromáticas, quesos, aceites y alimentos orgánicos;
termas, turismo rural y religioso; y la salina más grande de la provincia de
Buenos Aires”.
“Nuevamente nuestra fiesta es una expresión de
muchas personas, de muchas historias y por eso nosotros, desde la
responsabilidad de gobierno, queremos acompañar proponiendo nuevas actividades
que le agreguen otras posibilidades”.
“Así, sumamos la presencia de organismos nacionales
para acercar a los vecinos servicios valiosos:
● Móvil de Documentación del Ministerio del Interior
para poder tramitar gratuitamente el DNI,
● Atención de Anses para brindar asesoramiento sobre sus distintas
prestaciones,
● La presencia de las Aulas Rodantes del Ministerio de Educación
de la Nación ,
● Punto de información de la Dirección Nacional de Migraciones, para acceder a la
información de nuestros abuelos inmigrantes,
● Punto de Información del Ministerio de Turismo de la Nación , entre otros, muestran el
paradigma actual de un Estado presente en la vida cotidiana de las personas”.
“Vecinos y vecinas: Hoy quiero aprovechar este
encuentro para hablar de la obra histórica que hemos podido concretar, luego de
mucho trabajo y esfuerzo: El agua.
Esta era una problemática que Médanos venía arrastrando desde hace décadas y
una deuda que distintos gobiernos no pudieron saldar. El agua es el recurso
esencial para cualquier localidad. En Médanos, la situación de escasez de agua
potable se remontaba a décadas de carencias, desencuentros de las distintas
gestiones políticas y reclamos de los vecinos”.
“Cuando asumí mi gobierno, nos planteamos garantizar
el acceso al agua potable como un derecho vulnerado que debíamos restituir.
Tomamos medidas desde el primer día. Nunca dejamos de pelear por estas obras.
En el camino nos tocó afrontar momentos tensos, que supimos entender y buscar
las respuestas a las demandas que recibimos de los vecinos. Siempre nos hicimos
cargo, porque para eso estamos. Por eso hemos avanzado con fuerte decisión y
gestión política para resolver este problema, esta deuda con los vecinos. Y
logramos nuestro objetivo”.
“Con el apoyo del Estado Nacional y Provincial
pudimos licitar en 2014 las tan ansiadas obras, con una inversión de casi 30
millones de pesos. Las obras están ejecutándose en este momento, y este verano
que está pasando mostró mejoras notables en el abastecimiento”.
“La primer obra ejecutada, con fondos del ENHOSA,
consiste en el reacondicionamiento de las perforaciones existentes en "Las
Escobas" con 8 nuevas perforaciones, conectadas a una cisterna, para luego
desde allí, bombear hacia la planta local de ABSA. Con esto se logró hacer más
eficiente todo el sistema y duplicar la provisión (de 13 m3/h a 26 m3/h)”.
“Paralelamente, se está ejecutando por intermedio
del Servicio Provincial de Agua y Saneamiento Rural (SPAR) con fondos del
PROFIDE, la obra que traerá aparejada la solución definitiva y permitirá no
solo llegar a todos los hogares con el servicio, sino tener previsión futura”.
“Además del agua potable, hemos tenido avances
significativos en la infraestructura de salud. La obra de ampliación y
refacción de las instalaciones de la cocina y lavadero del Hospital Subzonal,
otorga soluciones que eran reclamadas por los vecinos, los profesionales de la
salud y la comunidad en general. Una inversión de 2,5 millones de pesos con
aportes del Estado Nacional a través del Ministerio de Planificación Federal”.
“Todos estos logros también son parte de las
inquietudes de muchos de ustedes. Siempre vamos a estar con las puertas
abiertas del municipio para escucharlos y poder avanzar juntos en las obras y
proyectos que faltan”.
“Esta edición número 49 termina hoy, pero deja
instalada la convicción de seguir trabajando juntos. Acompañemos y valoremos el
trabajo de todas las instituciones y de los integrantes de la Comisión de Festejos, que
año a año siguen dedicando horas y horas
de la vida personal al trabajo
colectivo”.
![]() |
Esperando el inicio de la marcha de las instituciones. |
“Que la Fiesta Nacional del Ajo sea cada año mejor, y una
vidriera donde podamos reflejar toda nuestra historia, cultura e idiosincrasia.
Muchas gracias”.
Nota del editor
Lo que abunda no daña, dicen. Por eso, queremos
resaltar el alto contenido político del mensaje de Patricia.
Fue una prieta síntesis de logros que han conseguido
–y ese era el concepto de los comentarios que escuchamos minutos después- revertir una situación
que muchos han considerado crítica.
No pudo ser mejor la ocasión para reseñarlos.
Las fotos son parte del valioso material que, sobre
la fiesta, produjo Pedro Stefanazzi, a quien mucho agradecemos su proverbial gentileza de siempre.