Participan municipios de la región en la UNS.
Con el objetivo trabajar sobre la solución de
problemas y la transformación del entorno productivo de los municipios
bonaerenses junto con las instituciones y organizaciones territoriales, comenzó
el pasado lunes (17) el primer encuentro del programa “fortalecimiento y
desarrollo de los municipios y agentes territoriales” en el Centro Histórico
Cultural, de la Universidad Nacional del Sur.
La iniciativa, que pone el foco en las PyMEs, fue
creada por el Ministerio de Producción junto con CEPAL, y consta de cuatro
módulos de capacitaciones que se llevarán a cabo durante diversas jornadas en
cuatro altas casas de estudios: la Universidad Nacional del Sur, en Bahía
Blanca; la Universidad Nacional de La Plata; la Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires, en Tandil; y la Universidad Nacional del
Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, en Junín.
Asimismo, la CEPAL inició un estudio sobre las
brechas productivas de la provincia para trazar un plan acorde que va a
entregar antes de fin de año.
“Estos talleres fueron pensados para ayudar a darle
impulso a las economías regionales, que funcionan como el motor de la provincia
en términos productivos. Queremos estar cerca de los municipios y de las PyMEs,
como nos pide la gobernadora María Eugenia Vidal”, manifestó el titular de la
cartera de Producción bonaerense, Javier Tizado.
En total son cuatro encuentros (restan tres: 24 de septiembre,
3 de octubre, 21 de noviembre) en los que se explayan cuatro módulos:
1° El desarrollo territorial en el contexto
nacional-internacional.
2° Las capacidades en los territorios. Diálogo
público-privado.
3° La competitividad y los nodos territoriales.
4° La formulación de planes de desarrollo
territorial con enfoque en el empleo.
Cada uno de los capítulos da inicio con una
exposición de expertos del ILPES-CEPAL (Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social, dependiente de CEPAL-ONU), quienes exponen
los lineamientos de la temática de cada jornada.
Posteriormente, los participantes realizan trabajos
grupales para generar una agenda de desarrollo productivo.
Los 21 municipios convocados para participar de los
cuatro encuentros son Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel
Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, General La Madrid,
Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puán, Saavedra,
Saladillo, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas y Villarino.
SOBRE EL PROGRAMA
Como se dijo, el contenido del curso está dividido
en cuatro unidades temáticas:
1) El desarrollo territorial en el contexto
nacional.
Contenido: Agenda 2030 y desarrollo territorial.
Vinculación al contexto nacional e internacional. Análisis prospectivo y
herramientas de análisis prospectivo.
2) Capacidades en los territorios. Diálogo
público-privado.
Contenido: identificación de las oportunidades
productivas a nivel territorial. El mapeo de actores clave y el diálogo
público-privado. Pactos territoriales. Herramientas para construir mapa de
actores y diálogos.
3) Competitividad y nodos territoriales.
Contenido: qué significa ser un territorio
competitivo. Dimensiones y variables necesarias. Competitividad sistémica.
Herramientas para el análisis de la competitividad sistémica.
4) Formulaciones de planes de desarrollo territorial
con enfoque en el empleo.
Contenido: cartera de proyectos de pre-inversión
público-privada con enfoque en el empleo. Aplicación de la herramienta para la
construcción de visiones territoriales, y mecanismo de diálogo social.