Mostrando entradas con la etiqueta 220919 PROGRAMAN UNA REUNIÓN PARA EL VIERNES 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 220919 PROGRAMAN UNA REUNIÓN PARA EL VIERNES 27. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2019

GRAVÍSIMA CRISIS HÍDRICA EN LA CUENCA DEL COLORADO

Revelador informe del Consorcio Hidráulico. La situación actual y sus eventuales consecuencias.

Un pre-pronóstico de escurrimiento nival para este año  estima que se reducirá la oferta de agua en alrededor de un 30 por ciento, que representa aproximadamente 30.000 hectáreas menos que el año anterior. 

El valor bruto de la producción bajo riego es de 1.370 u$s/ha, por lo que, se indica, se puede esperar una pérdida de ingresos, para la región, de 2.500 millones de pesos. 

Del potencial productivo de 140.000 hectáreas, este año se estaría en un 50% de la capacidad productiva.

La gravedad de la crisis ha determinado una serie de acciones. Entre ellas, se contempla una reunión en la sede de COIRCO, en Bahía Blanca, con legisladores y candidatos de la sexta sección, para el venidero viernes (27).

El siguiente es el informe del Consorcio Hidráulico sobre la situación hídrica, productiva y económica del Valle Bonaerense del Río Colorado.



1.  Breve historia del Consorcio Hidráulico del Valle Bonaerense del rio Colorado.

El origen del Consorcio Hidráulico del Valle Bonaerense del Río Colorado (CoHidra) surge a partir del conflicto con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, por la ley de supresión de CORFO en el año 2002.

Posteriormente es vetada gracias a la gestión de los regantes y se llega a un acuerdo para la transferencia de la operación y mantenimiento del sistema de riego de CORFO a los regantes por medio de la creación de un consorcio.

La creación del CoHidra es en el año 2007 por resolución de la autoridad de agua.

Comienza a funcionar con la creación del fondo de máquinas en el año 2011 (en 2004 este fondo lo había comenzado a recaudar CORFO).

En 2012 se abren las oficinas y en 2013 comienzan los trabajos de coordinación en canales secundarios y la administración de los consorcios secundarios.

En 2015 se firma una carta acuerdo con el Ministerio de la Producción para avanzar en el proceso de transferencia de funciones de operación y mantenimiento de CORFO al CoHidra.

El CoHidra continúa con la administración y coordinación técnica de más consorcios de canales secundarios, la creación de nuevos fondos y la mejora de la eficiencia de conducción de todo el sistema de riego. http://consorciohidraulico.com.ar/novedades/consorcio-hidraulico:-10-anos

2. Situación productiva, económica e institucional.

La situación económica de la región no es ajena a las generales del país, pero como la economía del valle bonaerense del rio Colorado (Patagones y Villarino) depende mayoritariamente de la actividad agropecuaria bajo riego, lo que pasa con el recurso hídrico afecta directamente en la economía regional.

En el año 2010-11 se llega a la mayor superficie regada en la historia del valle, y debido a la crisis hídrica iniciada a partir del año 2007-08 con derrames de agua inferiores a la media, se reduce la superficie de cultivos bajo riego a 80.000 hectáreas en 2014-15.

Esto se recupera en los últimos años gracias a una mejora en la eficiencia del uso del agua en el sistema de canales y en los campos de los regantes.

La crisis hídrica en la cuenca del río Colorado generada por una reducción significativa en las nevadas en la cordillera de los Andes ha dado como resultado una reducción de la productividad del valle. A partir de la información de la base de datos socioeconómica de la región de valle bonaerense del río Colorado del CORFO-UNS, obtenemos que el valor bruto de la producción bajo riego es de 1.370 u$s/ha (para el año 2017-18).

Si aplicamos este valor por la superficie perdida de regar por la crisis hídrica, vemos que la región, el conjunto de la sociedad ha sido muy afectada.

El año más crítico fue el 2014-15 con una pérdida de 84 millones de dólares (aproximadamente 5.000 millones de pesos a un cambio de 60 $/u$s).



Desde iniciada la crisis hídrica van 7 años sin contar el último, que suman una pérdida económica de 363.000.000 u$s (22.000 millones de pesos a un cambio de 60 $/u$s).


La crisis hídrica se acentuó en el año 2019, y según los datos del prepronóstico nival para esta temporada se lo caracteriza como año “muy seco”, con caudales del orden de un 42 % de un año normal, o sea que el río tendrá menos de la mitad de su caudal normal histórico.

Este valor es alrededor de un 30 % menos de agua que en los últimos años y representa 31.500 hectáreas menos regadas. Esta proyección indica que otra vez se reducirá la superficie regada a menos de 70.000 hectáreas (50 % del potencial del valle).

La falta de agua no sólo afecta a los productores regantes (usuarios directos del agua) sino que muchos productores van a quebrar, comercios cerrar sus puertas, se verá afectada la industria metalmecánica local, va a generar mayor desocupación, emigración de productores hortícolas a otras zonas con agua para riego, cierre de tambos, la retirada de todas las empresas semilleras de la zona, cesación de pago de productores, incumplimiento del pago de canon de riego y problemas para el pago de sueldos a los empleados de CORFO.

En resumen, estamos a pasos de que la “crisis hídrica" se transforme en “crisis económica y social". El presupuesto de CORFO del año 2019 es de aproximadamente $150.000.000.

Las pérdidas estimadas para las 31.500 hectáreas adicionales no regadas es de 2.500 millones de pesos. La falta de agua hace cada vez más difícil hacer frente a los costos del canon de riego que cobra la provincia por intermedio de CORFO.

Los diferentes gobiernos provinciales han mantenido una política de reducción de los aportes provinciales a CORFO y a los proyectos de desarrollo de la zona, que en un contexto de crisis hídrica es inviable. No se puede cobrar el agua que no se tiene y la provincia debe asumir el costo de la estructura de CORFO mientras dure dicha crisis y hacer los aportes necesarios para mejorar la infraestructura hídrica y hacer más eficiente el sistema de riego del valle bonaerense.

3.Situación preelectoral.

Ante la proximidad de las elecciones provinciales, los regantes necesitamos conocer la postura de los candidatos y legisladores respecto de la política hídrica y de desarrollo en la región.

Los temas prioritarios para los regantes y pobladores del valle son los siguientes:

* Llamado a concurso para el cargo de Administrador General de CORFO.
* Crisis hídrica y compensación a los regantes por la caída de la producción en un 50 %.
* Aportes provinciales a CORFO para un adecuado funcionamiento de la institución.
* Mantenimiento de CORFO como organismo técnico no político.
* Aportes económicos extrapresupuestarios para la realización de obras de infraestructura para el mantenimiento eficiente del sistema de riego, como puentes, compuertas, telemetría y revestimiento de los canales.
* Apoyo a obras de envergadura como el Dique Regulador Paso Alsina, que permitiría ahorrar agua para ampliar el riego en 26.000 hectáreas más.
* Apoyo a la realización de obras de regulación en la cuenca para cumplir con los 10.000 Hm3 de capacidad de embalse previsto en el acuerdo del COIRCO. Entre estos está el Dique Portezuelo del Viento que aporta 2.000 Hm3 más a lo que tiene Casa de Piedra.
* Apoyo a la definición de los cupos de agua del Río Negro y trasvase del Río Negro al Río Colorado.