“Lamentablemente el S. O. volverá a pagar retenciones y no cobrará el precio lleno, por su magra cosecha, desaprovechando el precio del trigo actual que es superior al de la década.
El 70por ciento del voto del 2009, contrario al gobierno, quedó como un triste recuerdo; la voluntad opositora mayoritaria plasmada en múltiples representaciones parlamentarias, quebradizas y genuflexas, no pudo construir consensos, que el país productivo y la sociedad en su conjunto esperaban.
Pero el agro lo tiene que sufrir en silencio, porque ni siquiera lograron unificar un proyecto común, los 14 agro–diputados y así las retenciones, control del ONCCA, ley de arrendamiento, súper poderes, etcétera, quedaron como una promesa más para el próximo año electoral.
Las retenciones; el régimen tributario y las políticas intervencionistas en el mercado de carnes y cereales son herramientas letales para aplicar a una política de estado de planificación territorial sustentable, de fomento productivo para el S. O. bonaerense.
El S. O. y sus sub regiones más afectadas como la árida y semi árida, necesitan urgente de un plan estratégico regional, sustentable sobre la base social y económica, a 25 años, que contenga la impostergable reforma del régimen tributario provincial y nacional, con fuertes incentivos fiscales a la inversión productiva y con beneficios gradualizados intra sudoeste, con indices de diferenciación, que está evaluando el Consejo Regional del S. O., para las 4 (cuatro) sub-regiones contenidas.
Necesitamos mejorar la rentabilidad y competitividad con políticas de estado de fondo, porque los productores no somos formadores de precios, no podemos incidir en el clima ni en la limitada aptitud productiva de nuestros suelos.
Sin esto y preso de los marcos actuales y leyes del mercado, el S. O. productivo y social, no tiene destino y seguiremos a los tumbos, dejando en el camino cada vez más sobrevivientes de generaciones de inmigrantes, que hicieron Patria, produciendo en la región de más alto riesgo productivo de la provincia.
Obviamente recaerá sobre nuestras espaldas (productores; dirigentes; entidades del sector y de la comercialización; técnicos; organismos de extensión y estudios oficiales y privados; universidades y centros de estudios académicos de la región; políticos, legisladores; gobernantes de todos los estamentos municipales, provinciales y nacionales), “la responsabilidad no cumplida”, de que habiendo logrado la sanción por unanimidad de la ley marco del S. O., número 13647/07 (única ley diferenciada de la provincia), que fue fruto del trabajo de tres años y el consenso regional, multi institucional, sectorial y académico y el total apoyo político del Poder Ejecutivo y Legislatura provincial, al día de hoy estén demoradas por falta de unidad de acción de todos los que gestamos la ley, el logro de los contenidos y beneficios de fondo que prevé la norma, para un desarrollo integral, sobre bases de sustentabilidad social y económica para los próximos 25 años.
Debo agradecer, lo logrado hasta ahora, pero ha sido para atender y paliar la coyuntura y las contingencias, que en el caso de Villarino llevamos 20 años y lógicamente las secuelas de la sequía más intensa de los ultimos 100 años.
Pero no debemos equivocarnos en el diagnostico, la sequía fue la gota que rebasó el vaso, la sub-región árida y semi árida y el resto del S. O. están como están por haber venido perdiendo y teniendo magras producciones, pero lo mas grave fue haber soportado y acumulado por años, altas cargas fiscales e impuestos distorsivos, por falta de politicas adecuadas a nuestra real y limitada capacidad de producción.
El S. O. ha perdido varios miles de millones de pesos, de capital productivo ganadero- agrícola y humano, constituyendo una verdadera catástrofe productiva, que ni siquiera fue incluida en el Marco Legal específico y existente, como lo fue en el año 2000, cuando se constituyó un “comité de crisis” provincial y otro nacional. En esta oportunidad a pesar de los múltiples reclamos, nuestro gobernador – no nos escuchó -.
Demandamos, un programa integral de reparación, recuperación y recomposición de stock ganadero a 5 años, con inversión pública compatible con el quebranto sufrido, y solo lo hará con planes muy acotados e insuficientes, quedando una percepción mayoritaria en los productores de falta de un alta decisión política provincial y nacional para superar la crisis.
Debo dejar en claro, que los esfuerzos (que son bienvenidos), de las exenciones fiscales, se dieron al amparo de las leyes de emergencia y/o desastre agropecuario, y no como un política de Estado, de fomento permanente en lo impositivo, como lo determina el artículo 5º de la ley diferenciada del S. O.
También agradecemos y reconocemos, al gobernador, don Daniel Scioli, y Legislatura bonaerense, que sancionó por unanimidad la ley 14144/ 26-07-2010, en cumplimiento de los fundamentos originarios de la ley del S. O. de transferir los deudores residuales del Banco Nación al fideicomiso provincial (todavía en instrumentación), productores activos que sobrevivieron a 20 años de continuos fracasos productivos y de la falta de políticas de contención adecuadas a la región, como así también la cesión en comodato de un campo provincial de 750 hectáreas, en Napostá para que sirva de unidad demostrativa de la potencialidad productiva del S. O., a cargo de un “comité técnico” integrado por el UNS; INTA y MAA”.
José Fernando Carrizo Fierro
Presidente de Asociación de Productores Rurales de Villarino Norte
E-mail: fcarrizofierro@medanos.net.ar