Mostrando entradas con la etiqueta 101017 QUÉ DICEN LOS FUNCIONARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 101017 QUÉ DICEN LOS FUNCIONARIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2017

LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO, SEGÚN EL EQUIPO ECONÓMICO

Renato Moreschi, Miguel Diez, Martín Masson y Leonel Balducci , integrantes
del equipo económico municipal, respondieron a nuestro diario digital
Cómo está la comuna, en 10
respuestas a otras tantas preguntas.

Suele ocurrir, sobre todo en épocas electorales, que se recurra al argumento de criticar el manejo que hace la administración gobernante. Que si es muy alto el número de personal municipal; que no es adecuado el uso de los recursos; que no se brindan servicios, tales o cuales, en relación a lo deseable; que hay cosas que se hacen y no deberían hacerse; y que, en igual proporción, no se ejecutan las que sí deberían ser prioritarias, son “latiguillos” frecuentes de campaña. A veces, más; en otros casos, menos.

No pocos de los cuestionamientos, se rozan con la economía del municipio, puertas adentro. Y están, casi una obviedad, todas las cuestiones que el imaginario popular hace perceptibles aunque, en mayor o menos medida, no se tenga una idea cabal sobre lo que ocurre.

En esa materia, y en vísperas del acto eleccionario del próximo 22 de este mes, creímos oportuno buscar, en la medida de lo posible, respuesta a algunos interrogantes. Es probable que muchos otros hayan quedado afuera del cuestionario.

Hicimos, a propósito del tema, 10 preguntas al equipo económico municipal.

Entendimos por ello al conjunto de funcionarios que tienen que ver con la situación económica comunal, sobre la que suele girar (las decisiones son después responsabilidad directa del gobernante) el desenvolvimiento integral del municipio.

Miguel Diez, secretario de Planeamiento y Control de Gestión; Renato Moreschi, secretario de Economía y Hacienda; Martín Masson, contador general; y Leonel Balducci, director de Rentas, todos ellos componentes de la estructura del Municipio de Villarino en la administración de Carlos José Ceferino Bevilacqua, el Lord Mayor, respondieron con puntillosidad sobre cómo era antes; cómo es ahora; y cómo será después, en alguna medida, el cuadro de situación en la materia. Aportaron algunos números (¡bueno sería que los hubiesen dejado de lado!) y condensaron, con sus declaraciones (por escrito y prolijamente) a aquello que se les consultó.

Si nuestra imaginación o curiosidad no dio para mucho más, no faltará, seguramente, oportunidad de ahondar en la cuestión. Estas fueron las respuestas:    

A fines de 2015, coincidentemente con la asunción del nuevo gobierno municipal, se manifestó un virtual estado de quiebra de la comuna, aludiéndose a una situación de extrema emergencia. ¿Cómo fue desenvolviéndose, entonces, la gestión?.

Martín Masson: La gestión,  en virtud del estado crítico percibido,  fue desenvolviéndose con mucha prudencia y cautela. Hay q recordar que el año 2015 se cerró con una deuda flotante de $23.930.951,39; un déficit presupuestario de $ 17.034.585,75;  y un déficit financiero de $ 4.648.007,87.

En una primera etapa se dedicó a ordenar distintas áreas, sobre todo  administrativas, contables, financieras, de personal y de obras con distintos grados de avance, etcétera.

En una segunda etapa se siguió con la puesta en valor de los bienes de uso municipales para poder comenzar con su actualización y mejoramiento abarcando varios sectores de la comuna. Esto incluye el mejoramiento edilicio, arreglo y compra de bienes de uso, etcétera.

Luego de haber alcanzado el primer objetivo de tratar de regularizar el orden administrativo, la gestión económica busca el equilibrio constante entre los recursos disponibles y la satisfacción del gasto traducido en las distintas necesidades a resolver.

¿En qué medida puede estimarse, hoy en día, a más de 20 meses de aquel momento, que la crisis ha sido superada?.

Renato Moreschi: Siempre hay que ser muy prudente para seguir siendo equilibrado, la crisis se puede decir que se ha superado al observar una deuda flotante totalmente pagada; el cumplimiento con los proveedores en total conformidad;  y tendiendo a la eficiencia administrativa, con el pago de los salarios en tiempo y forma, incluso en el último día hábil de cada mes; atendiendo a los incrementos salariales como corresponde; con nuevos contratos de leasing; con el otorgamiento de créditos bancarios porque las autoridades provinciales y nacionales nos dieron el visto bueno para este fin, corroborando la mejora en la situación financiera del municipio. 

Creemos que son motivos más que suficientes como para pensar que se ha superado. Eso sin dejar de mencionar que hay que devolver. de a poco. el “Fondo de Financiamiento Educativo”,  que se había destinado al pago de salarios por el gobierno anterior y que sin duda eso todavía es una cuenta pendiente que estamos en proceso de solución.

¿Hubo, en todo este tiempo, respaldo del gobierno provincial?.

Renato Moreschi: Hemos recibido acompañamiento tanto del gobierno nacional como del provincial. Herramientas como  anticipos de coparticipación y Ayudas del Tesoro Nacional,  junto a decisiones económicas internas han ayudado a  sanear las cuentas municipales y con ello  una regularidad en la atención de los compromisos, no sólo con proveedores sino también con los trabajadores municipales.

Además, hemos tenido acceso, a través del grupo Bapro, a contratos de leassing y empréstitos bancarios, que nos han permitido la renovación de la flota automotor; la incorporación de maquinaria; y equipamiento hospitalario e informático  que permiten brindar un mejor servicio a la comunidad.

¿Hay equilibrio en las cuentas públicas municipales?.

Miguel Diez: Se ha logrado alcanzar un fino equilibrio económico y financiero, a partir de un ordenamiento administrativo y estricto control del gasto, el cual debemos monitorear permanentemente.  Resultaría imposible llegar al objetivo sin la firme convicción del intendente, y su permanente gestión ante los distintos organismos gubernamentales, que han facilitado nuestra tarea. Somos de los que creen que mantener en el tiempo un equilibrio presupuestario y financiero, constituye la base en la que deben fundarse una gestión de gobierno eficiente. Resulta la condición imprescindible, el punto de partida, para poder brindar mejor calidad de servicios.

El desequilibrio provoca que los vínculos con proveedores de bienes y servicios, entidades crediticias y con los empleados municipales se resientan, y con ello la posibilidad de cumplir con los objetivos de gestión proyectados.

¿Hasta dónde inciden las recategorizaciones y pases a planta del personal en las finanzas de la comuna?.

Miguel Diez: Indudablemente que tienen un impacto presupuestario importante, desde el momento que “gastos en personal” representa la partida, por lejos, más significativa entre las erogaciones del municipio que se financian con recursos de libre disponibilidad.

De todas maneras, nos hemos impuesto junto al Sindicato Municipal, con el que venimos trabajando desde el primer día, un plan de regularización de la planta temporaria de trabajadores, y que cumpliremos sin comprometer ese fino equilibrio financiero del que hablamos anteriormente. 

Aspirábamos a avanzar más rápido en la regularización de la planta precarizada, aunque limitaciones presupuestarias impiden mayor celeridad. El traspaso a la planta permanente implica mayor erogación en cargas sociales, y fundamentalmente cuando se trata de personal becario,  lo que requiere que el mismo se realice en forma gradual.

Así todo estamos convencidos que al finalizar este mandato llegaremos a una planta temporaria que no supere los porcentajes máximos que permite la ley 14.656, y que no debe exceder  el 20% del total de la planta de trabajadores.

A propósito de personal, ¿cómo varió, en lo que va del actual gobierno, en sus números, la planta de personal, entre lo que se recibió y el estado actual?.

Miguel Diez: Cuantitativamente la planta de personal no ha sufrido modificaciones sustanciales. El total de trabajadores al inicio de esta gestión  ascendía a 1.019  y en la actualidad se redujo a 1.006 agentes. Donde sí se aprecia una diferencia sustancial, es en la composición de dicha planta, dado que en el 2015 algo más del 50% (512) pertenecían a la planta temporaria (41 mensualizados; 192 jornalizados; y  279 becarios), mientras que en la actualidad 383 trabajadores revisten en esa condición, reduciéndose a un 38% (88 mensualizados; 139 jornalizdos y 156 becarios) del total de trabajadores municipales.

En materia laboral, tenemos la expectativa de que vaya mejorando la demanda de mano de obra del sector privado, lo que  permitirá una mayor oferta de trabajo y con ello la apertura de nuevas fuentes laborales, descomprimiendo los requerimientos hacia el municipio.

¿Hay alguna recomposición, antes de fin de año, en los haberes de los agentes municipales?.

Miguel Diez: Vale destacar que las recomposiciones salariales en estos dos años han surgido de las reuniones paritarias mantenidas entre el D.E. y el sindicato municipal. 

Se ha hecho un esfuerzo importante de ambas partes tendientes a que las recomposiciones salariales permitan resguardar el poder adquisitivo del salario sin comprometer las arcas municipales.

Yendo específicamente a la pregunta, del acuerdo de la comisión paritaria para este año 2.017 queda pendiente sólo la última recomposición del año equivalente a un incremento del 5% remunerativo al básico a partir del mes de octubre. 

Cabe resaltar un hecho importante como es el traslado en el último trimestre de este año de los conceptos no remunerativos al sueldo básico de cada trabajador.

¿Qué previsiones se manejan respecto del proyecto de presupuesto para el 2018?.

Miguel Diez: Si bien aún no contamos con datos del presupuesto provincial para 2.018, estamos trabajando para, en lo posible, elevar el proyecto de presupuesto de gastos y cálculo de recursos antes del 31 del corriente.

Debemos recordar que, en municipios como el nuestro, los recursos coparticipables provenientes del estado  provincial adquieren vital significatividad, convirtiéndose en la principal fuente de financiamiento de las erogaciones planificadas para el ejercicio próximo.

Actualmente estamos en la etapa donde cada jurisdicción elabora su propio presupuesto de gastos, los cuales, a posteriori,  son consolidados por la Secretaria de Planeamiento y Control de Gestión.

¿Qué estimaciones hay acerca de las tasas para el año venidero?.

Leonel Balducci: Se está trabajando para la presentación en término de la ordenanza fiscal e impositiva, sobre el eje de mantener el valor adquisitivo de lo recaudado por la totalidad de las distintas tasas y derechos municipales.

En este sentido el proyecto de ordenanza prevé una actualización en concordancia con el índice inflacionario, salvo en los casos puntuales, como los grandes emprendimientos que son de público conocimiento, a los que se analizara de manera pormenorizada, siempre en búsqueda de una justicia tributaria que, promoviendo la radicación de nuevas actividades, no perjudiquen  los ingresos municipales, necesarios para la eficiente prestación de servicios.

¿Cómo es, hoy en día, el porcentaje de cobrabilidad de tasas?.


Leonel Balducci: Sobre este punto si se observa un sostenido crecimiento en el cobro de los distintos tributos en términos reales; siendo que los ingresos crecen por encima de los aumentos planteados en cada ordenanza impositiva. 

Además, cabe destacar que sin haber utilizado la herramienta de la moratoria, se nota un marcado repunte en el cobro de deuda de ejercicios anteriores, el cual supera por segundo año consecutivo lo estimado en el cálculo de recursos. 

Esto marca una relación directa con la mejora de los servicios prestados, como es la observable limpieza y mantenimiento de cada localidad; la responsable asignación de recursos a obras; como así también el cambio sustancial en el mejoramiento de la red vial.  

Evidentemente el vecino reconoce a través del pago de sus obligaciones el compromiso de la gestión de hacer un eficiente uso de los recursos.