Este último miércoles (5) Villarino recibió a los integrantes de la Misión del Banco Mundial para la revisión de medio término del “Programa de fortalecimiento de la Unidad Vivero Argerich” y el “Programa de implantación de cortinas forestales en rutas nacionales, caminos rurales y unidades productivas y demostrativas” llevados adelante por la Agencia Ambiental y la Dirección de Producción del municipio.

La
misión, se puntualizó, incluyó
funcionarios del Banco Mundial; del Ministerio de Finanzas; de Jefatura de
Gabinete; y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; y
contó con la participación de representantes del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación; la Dirección Nacional de Vialidad; y el INTA.
Su
objetivo, se explicó, fue visitar el área del proyecto para documentar el
progreso físico y la gestión socio-ambiental de las inversiones, a la par de
conversar con los actores clave; y los beneficiarios en el territorio; y revisar
las proyecciones de desembolsos para el año 2017 y hasta el fin de la
implementación.
Los
profesionales del Vivero Argerich acompañaron a la misión en una visita donde
se verificó el fortalecimiento de las capacidades instaladas; la
implantación de una Unidad Demostrativa y de Reproducción de Plantas Nativas;
la nueva planta de producción de sustratos y el estado de otras estructuras a
renovar.
También,
se agregó, se avanzó en el análisis de las estrategias que se
implementarán para llevar adelante este ambicioso proyecto en conjunto con los
representantes del INTA, actor clave para la concreción de proyectos de esta
envergadura.
Más
tarde, la comitiva se movilizó a la Sociedad Italiana de Médanos, donde asistió
a la primer jornada de capacitación de 50 integrantes de la nueva Cooperativa
de Forestación perteneciente al programa de inclusión social con trabajo, del
Ministerio de Desarrollo Social.

La
capacitación, se añadió, continuará tanto en Médanos como en la EEA del INTA en
Ascasubi, donde se abordarán cuestiones como agua y riego; suelo y sustratos;
reproducción; cultivos e implantación; y sanidad vegetal, entre otros.
Continuó
la recorrida con la visita a una unidad productiva de la zona, beneficiada con
nuevas cortinas forestales implantadas en el marco del proyecto; y
concluyó en la ruta nacional número 22, donde se revisaron algunos de los
sitios georeferenciados para la implantación de 15 nuevas cortinas forestales
de reparo y de descanso, conformadas por 9.000 ejemplares de aromo
decorativo; olivo de bohemia; acacia blanca; mimosa dorada; aguaribay; casuarina; fresno americano;, álamo y sauce,
entre otros.