Una obra histórica de
5.400 millones de pesos.
Edición digital del histórico periódico, fundado el 7 de mayo de 1970. En el año 55 de su trayectoria. Editor: Luis María Serralunga. E-mail: diariovillarino@yahoo.com.ar Link: http://diariovillarino.blogspot.com
5.400 millones de pesos.
La reunión entre Karina Milei y Santiago Caputo y los detalles del escándalo en el Banco Nación
|
El municipio firmó un convenio con la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ) con el objetivo de brindar asistencia y acompañamiento técnico a las asociaciones civiles y organizaciones sociales del distrito.
El pasado viernes 11 de julio, por la mañana, se realizó un nuevo acto de firma de escrituras en el Auditorio Municipal de Pedro Luro, en el marco de las operatorias del Instituto de la Vivienda, Ley 10.830 y Ley 24.320. En esta oportunidad, más de 50 familias del distrito dieron un paso fundamental hacia la regularización definitiva de sus hogares.
El evento contó con la presencia de escribanos de la Escribanía General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, quienes realizaron el procedimiento formal de escrituración.Estuvieron presentes en la entrega el intendente, Carlos Bevilacqua; la escribana Silvina Vargas; el secretario de Gobierno, Omar Promenzio; el director de la UGM de Pedro Luro, Hernán Stochetti; la directora de la Agencia Urbana, Damaris Golub; y otros funcionarios municipales.
Durante el acto, el intendente Bevilacqua destacó: "Firmar una escritura no es solo cumplir con un trámite, es reconocer el esfuerzo de cada familia y reforzar el sentido de pertenencia. Porque cuando uno tiene su casa con papeles, siente que ese lugar es verdaderamente suyo, que tiene raíces y futuro en Villarino".
Estas acciones forman parte del compromiso asumido por el Municipio de Villarino para acompañar a los vecinos en el proceso de acceso pleno al derecho a la vivienda y la seguridad jurídica sobre su propiedad.
El próximo jueves (17 de julio), a las 10.30, se realizará un acto conmemorativo al cumplirse 31 años del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994 en la ciudad de Buenos Aires. Será en la Sinagoga de Médanos.
La actividad es organizada en conjunto con la Asociación Israelita de Médanos, y está abierta a toda la comunidad.
Durante el acto, se compartirán palabras alusivas a la fecha por parte del presidente de la Asociación Israelita de Médanos y del intendente municipal de Villarino.
Además, se
contará con la presencia especial de Alejandro Mirochnik, sobreviviente del
atentado, quien brindará una charla testimonial sobre su experiencia personal
durante aquel trágico episodio que marcó la historia del país.
Este encuentro es una oportunidad para rendir homenaje a las víctimas, reafirmar el compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, y reflexionar colectivamente sobre la importancia de no olvidar, se ha expresado.
Fueron aprobados los siguientes asuntos:
Asunto N° 15.146: Vecina de Pedro Luro, solicita prórroga de Habilitación Municipal.
Asunto N°15.157: Proyecto de resolución expresando preocupación ante el ajuste y desfinanciamiento del Hospital Garrahan, del Bloque Partido Justicialista.
Así lo aseguró Javier Rodríguez, en Azul, durante la presentación de la edición número 13 de la Revista MDA. |
|
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, enfatizó su repudio al reciente decreto 462/2025 del Gobierno nacional que modifica la forma de administración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), durante la presentación de la edición número 13 de la Revista MDA, este martes en la ciudad de Azul.
"El decreto de Milei viene a destruir el INTA", sostuvo Javier Rodríguez. En concreto, el organismo perderá su autarquía y pasará a depender del Poder Ejecutivo, exactamente de la Secretaría de Agricultura. Esto se enmarca en el plan de ajuste y "motosierra" encabezado por el presidente argentino. De hecho, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) pasará a la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio, y también se disolvió el Instituto Nacional de Semillas (INASE).
"Es un día triste para la ciencia y la tecnología", opinó el ministro bonaerense. "Desde que asumió el Gobierno de Milei hay un ataque a todo el sistema científico. Lo sufren las universidades y lo sufre también el CONICET", agregó. Y subrayó: "El rol del Estado en esos sectores es imprescindible".
A su vez, Javier Rodríguez repasó los conflictos que ya venía afrontando el INTA desde que La Libertad Avanza llegó a la Casa Rosada: "Retiros voluntarios, falta de reemplazos para puestos concluidos por jubilaciones y un desfinanciamiento sostenido hace 18 meses". En efecto, señaló el ministro, "esto fue haciendo que diversas áreas de investigación fueran perdiendo personal". En otras palabras, Javier Rodríguez está convencido de que "se busca un vaciamiento y una destrucción de las capacidades del INTA". |
|
Por otro lado, lamentó que el Instituto pierda uno de sus pilares más democráticos: la conducción tripartita entre representantes de la producción, del sistema científico tecnológico y del Estado. "Esa participación generó que tenga más de 800 variedades registradas, fíjense si no será importante el aporte. Hoy, prácticamente en todos los cultivos hay una variedad que desarrolló el INTA, acorde a cada región", subrayó.
|
Y sumó: "Los argumentos de Milei y su gente para todo esto, son completamente falsos. Quiero desmitificar que las semillas se puedan importar, porque deberían ser adaptables a cada zona del país, y eso lo hacía el Instituto". Para concluir, Javier Rodríguez se dirigió a los miembros del INTA que fueron a la presentación de la revista: "En la provincia de Buenos Aires vamos a dar la pelea, nuestra postura es muy clara. Queremos sostener este organismo tan importante para la producción".
¿Qué temas se abordan en la revista?
El título de la última edición de la Revista MDA es Pasturas y pastizales: bases para una ganadería sostenible . En su editorial, el ministro explica los ejes principales de este número: "El manejo y aprovechamiento de pasturas implantadas, verdeos de invierno y pastizales naturales, componentes clave en el funcionamiento de sistemas pastoriles, que tienen el desafío constante de ser más eficientes, resistentes a las variaciones climáticas y que cuiden el ambiente".
Así, en la sección Tema de Debate , se podrán leer los siguientes textos: Políticas públicas para el desarrollo de forrajes, pasturas y pastizales en la provincia de Buenos Aires, Monitoreo forrajero en tiempo real para una ganadería más eficiente, Recuperando procesos ecosistémicos en pastizales de la Cuenca del Salado, Producción forrajera y manejo de pastizales, Pasturas polifíticas. Un negocio rentable de triple impacto: económico, ambiental y social, Innovación en Leguminosas forrajeras: avances y perspectivas en el mejoramiento de Sainfoin (Onobrychis viciifolia), Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles y Ganadería bajo monte: manejo de pastizales y conservación de recursos en el sudoeste bonaerense.
A su vez, en el segmento de Artículos Técnicos y Científicos, los lectores encontrarán estas publicaciones: Producción de forraje con verdeos de invierno diferidos puros y consociados con Vicia villosa Roth, Incidencia de fusariosis y micotoxinas en cebada cervecera en el centro-sur bonaerense, Estructura y eficiencia del pastoreo bajo distintas alturas de utilización en pasturas de festuca alta y alfalfa, Cultivos de servicios para más carne y menos metano, Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense, Efecto de densidades y consociaciones de avena y vicia sobre la producción de forraje en Napostá, Flechilla negra: clave en la restauración de pastizales naturales del sudoeste bonaerense y Siembra de pastos nativos para la restauración productiva de pastizales naturales en el sudoeste bonaerense.
Este producto gráfico del Ministerio suele contar con aportes de especialistas, organismos provinciales y nacionales, junto a universidades. La primera publicación fue en diciembre del 2020, y suelen lanzarse tres por año. En concreto, se abordan temas como la agroecología, ganadería, suelos, frutihorticultura, asuntos forestales, alimentos, biotecnología y mejoramiento genético vegetal, lechería, apicultura, cultivos de invierno, bioinsumos y biopreparados, producción ovina, producción forrajera y manejo de pastizales.
Si querés ver la última edición de la Revista MDA, hace click acá: https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mda |