El campo “sólo con emergencia”, pero en grave situación. Agavisa desconocida por el municipio. La pérdida del stock ganadero.
José Fernando Carrizo Fierro es sinónimo de gestión para el sector agropecuario. Se reconoce su lucha permanente, porque le asiste una tenacidad que no sabe de claudicaciones, tanto en las buenas como en las malas. No escapa al conocimiento global que éstas, las actuales, son épocas de “vacas flacas”, aunque esto parezca una ironía (frente al precio que la carne, por citar un ejemplo, tiene cuando llega a manos del consumidor).
Pero sin mayores preámbulos, porque la cosa es bien conocida, entramos en tema, con sólo pocas preguntas que le formulamos al presidente de Agavisa (entidad de la zona norte de Villarino) y que respondió por la vía del correo electrónico. Este es el testimonio:
¿Cuál es hoy, en breves palabras (que entiendan los neófitos en la materia) la situación real "del campo" en la zona norte de Villarino?.
- Al menos la de los productores rurales del secano del Villarino norte es grave en general y muy grave en pequeños y medianos productores, porque por factores climáticos, perdieron hasta el 60 por ciento de promedio de los vacunos y llevamos 6 cosechas perdidas y sobrevivieron, hasta ahora, por los subsidios y seguros que logramos del gobierno nacional, por la gestión de Haroldo Lebed, y que este año, por la crisis nacional y falta de pedidos, creo que no se repetirán. Lo más grave aún, que no hay un programa serio y sustentable, ni políticas públicas de fondo, que lo ayuden a recuperar el cuantioso capital de trabajo perdido, ni hay un marco de contención productiva y social acorde a la urgencia de la demanda y del amplio universo de productores afectados.
¿Hay una emergencia decretada y en efectiva ejecución y para qué período?.
- Desde hace 23 años es la primera vez que a Villarino norte (siendo el distrito más afectado de la provincia ), se le acuerda “sólo emergencia” y se le niega la prórroga del estado de desastre agropecuario, que se le acordó a distritos vecinos menos afectados. Ello implica que accederemos sólo a diferimientos, y no a exenciones impositivas provinciales. Así lo resolvió la comisión provincial, pero todavía no salio la pertinente resolución ministerial, y es por el período 01/01/12 al 30/06/12. Esto pasó por un pedido municipal, que no acompañó los fundamentos técnicos, institucionales y políticos que siempre presentábamos, y no haber usado la posibilidad de brindar un informe ampliatorio, institucional y del municipio, en la reunión provincial, en forma personal, que nos permite la ley, como lo hicimos en muchas oportunidades en otras gestiones municipales. Hoy estamos pidiendo agua desesperados, porque entraremos al invierno, con humedad y reservas forrajeras 0.
¿Qué hay de cierto respecto a que Agavisa habría sido marginada de la mesa agropecuaria?.
- Es así, sorpresiva e inexplicablemente, se nos ha marginado de la Mesa Agropecuaria Municipal, cuestionando nuestros títulos y representatividad, en la defensa de los intereses del sector agropecuario, aduciendo que está cumplida por las asociaciones de Médanos, Algarrobo y Teniente Origone y circunscribiendo y acotando nuestra participación como “invitado especial” cuando los temas ganaderos y sanitarios que representamos, ameriten nuestra concurrencia.
Es la primera vez, en 12 años, que se nos objeta y excluye nuestra representación siendo que es la institución con la mayor cantidad de productores asociados de Villarino. Obviamente es una inaceptable discriminación institucional, que vamos a rechazar y recurrir, con todas las fundamentaciones que lamentablemente desconocen, ante el D.E. y H.C.D. y demás instancias administrativas y legales que correspondan.
Siempre se habla de la disminución de las cabezas de ganado en Villarino: ¿qué referencia aportan las vacunaciones últimas, con datos reales, en la zona norte, y, si pudiera decirse, en todo el distrito?.
- Adjunto el banco de datos oficial de stock ganadero histórico de Villarino (por su extensión es un gráfico poco apto para su publicación). Aún así, allí se puede observar que dicho stock, en Villarino norte, era al 31 de diciembre de 2005, de 261.083 cabezas; al 30 de abril de 2010, de 106.737 (60 por ciento menos); al 31 de diciembre de 2010, de 116.368 (55 por ciento menos); y al 31 de diciembre de 2011, de 141.100 (46 % menos).
Estos animales muertos y vendidos por ventas forzosas entre 250 y 400. pesos, hoy valen 3.000 a 4.500 pesos, tornándose un capital de trabajo perdido irrecuperable por el productor, por sus finanzas diezmadas, que recibiendo ayuda para reponer solo el capital de vacas de cría, tardara 10 años en recuperarse.
De los planes de ayuda ganaderos, provinciales y/o nacionales, a la fecha no entró un animal en Villarino ni en todo el sudoeste.
Esa pérdida de 600 millones de pesos solo en Villarino norte, es el equivalente a 6 presupuestos municipales, y en todo el sudoeste con más de un millón de animales perdidos representa más de 5.000 millones de pesos.
(Publicado en DIARIO VILLARINO, que integra la edición 206 de LA TRASTIENDA DE BAHÍA),
No hay comentarios:
Publicar un comentario