Ocho bancas en disputa.
Quiénes se van y quiénes quedan. Hacia qué apuntan unos y otros. Un panorama a
52 días vista.
![]() |
Patricia: pidió renuncias, pero nada cambia hasta pasado el 27 de octubre |
Restan, a partir de este
jueves (5), algo así como 52 jornadas hasta el 27 de octubre, el día de las que
valen, esto es las legislativas generales.
Quizás sea una apreciación
válida (o no) pero pareciera ser, a simple vista, que los referentes locales
han dejado paso a aquello que “les viene” de otros niveles, reservándose la
movida local para más adelante.
Al menos, eso da a entender la
quietud que se nota en los candidatos, ya convalidados para la puja por las 8
bancas que estarán en juego esta vez (una más que lo habitual, por efecto de la
mayor densidad poblacional del distrito, según el último censo).
De todas maneras, y para
empezar por el principio, no está demás referirse a los cómputos de las PASO
entendiendo que, sin ser vinculantes en grado absoluto, marcan sí una tendencia
del electorado respecto de los postulantes a los escaños a distribuir.
Conviene recordar, entonces,
cuales fueron los números de las primarias en Villarino, a saber:
Acción por Villarino, 5409:
Médanos, 1.431; Algarrobo, 427; Teniente Origone, 29; Mayor Buratovich, 1553;
Pedro Luro, 1450; Hilario Ascasubi, 377; y extranjeros, 142.
Frente para la Victoria , 5291: Médanos,
147; Algarrobo, 445; Teniente Origone, 50; Mayor Buratovich, 820; Pedro Luro,
1708; Hilario Ascasubi, 657; y extranjeros, 154.
Frente Progresista Cívico y
Social, 3.164: Médanos, 747; Algarrobo, 453; Teniente Origone, 39; Mayor
Buratovich, 246; Pedro Luro, 1082; Hilario Ascasubi, 553; y extranjeros, 44.
Unión por la Libertad y el Trabajo,
1912: Médanos, 435; Algarrobo, 116; Teniente Origone, 45; Mayor Buratovich,
381; Pedro Luro, 563; Hilario Ascasubi, 312; y extranjeros, 60.
Frente de Izquierda y los
Trabajadores, 282: Médanos, 73; Algarrobo, 10; Teniente Origone, 3; Mayor
Buratovich, 64; Pedro Luro, 86; Hilario Ascasubi, 36; y extranjeros, 10.
Unión con Fe, 124: Médanos,
35; Algarrobo, 12; Teniente Origone, 2; Mayor Buratovich, 39; Pedro Luro, 3; y
extranjeros, 3.
Podemos, 70: Médanos, 18;
Algarrobo, 5; Teniente Origone, 1; Mayor Buratovich, 27; Pedro Luro, 15;
Hilario Ascasubi, 4; y extranjeros, 0.
Blancos, 1271: Médanos, 344;
Algarrobo, 137; Teniente Origone, 21; Mayor Buratovich, 221; Pedro Luro, 355;
Hilario Ascasubi, 164; y extranjeros, 29.
Nulos, 353: Médanos, 97;
Algarrobo, 21; Teniente Origone, 21;
Mayor Buratovich, 73; Pedro Luro, 102; Hilario Ascasubi, 33; y extranjeros, 6.
Para tener en cuenta que
ganarían unos y perderían otros, vale la pena repasar la composición actual del
Honorable Concejo Deliberante; quiénes seguirán con mandato; y quiénes, por el
contrario, dejarán sus bancas el 10 de diciembre venidero. Este es el
“listado”:
LOS QUE SIGUEN: Sergio
Damiani, Ana María Nardi, Guillermo Cura (o María del Carmen Drome, según como
maneje cada quien esa situación), Laura Trelles, Néstor Fabián Giambartolomei,
Juan Cruz Vidal y Jorge Alemañy.
LOS QUE SE VAN: María Verónica
García, Guillermo Di Rocco, Claudio Pezzutti, Carlos Yunis, Carlos Romero
(actualmente suplido por Ismael Vargas), Eva Elvira Nievas y Ricardo Balint.
Así como están planteadas las
cosas, el oficialismo debería convalidar dos escaños; el “pararadicalismo”
(nunca se sabe bien dónde está cada uno), 3; y quedarían afuera, también, 2 de
Unión Pro (que no participará de la elección). Hay una octava banca que, por
ser inédita, no tiene ocupante hasta fines de año.
No conviene, pues sería entrar
en un laberinto sin salida a la vista, “dibujar” la incidencia que tendrá el
“pueblo a pueblo”, un sentimiento que puede anidar en el “corazoncito” de cada
votante, identificado por su localidad pero raramente integrado al conjunto de
lo que es el distrito (prueba evidente es la escasa repercusión que tiene, cada
año, la celebración del 28 de julio, fecha que apenas si motiva a los
medanenses).
Sin embargo, un ligero repaso
canta circunstancias a tener en cuenta.
Por ejemplo, en Médanos y en
las primarias, ganó el Frente para la Victoria , separándose con 26 sufragios de Acción
por Villarino. Toque de atención para el vecinalismo, por exigua que se
considere la diferencia, pues no puede olvidarse que su primer postulante (Carlos
Bevilacqua) es de la ciudad cabecera.
En Algarrobo Fabricio
Stefanelli y Bevilacqua tuvieron una desigualdad de 18 votos a favor del
candidato del oficialismo. Allí, la lista de origen radical (encabezada por
Luciano Peretto) fue la ganadora, con 747 adhesiones.
En Teniente Origone, localidad
con una sola mesa pero cuyos votos podrían decidir un comicio, dado lo ajustado
de los guarismos distritales, prevaleció al Frente para la Victoria , que le sacó 21
sufragios de ventaja a los vecinalistas, aunque entre medio estuvieron
OrestesVillalba (de la Unión
por la Libertad
y el Trabajo y Peretto (FPCyS).
![]() |
Horacio Brión: desequilibrante |
Pero no todas son rosas, sin
duda. En Pedro Luro, hubo 258 votos a favor de Fabricio sobre Carlitos. Y en
Hilario Ascasubi, también prevaleció el justicialismo, con 280 de ventaja.
Así las cosas merece prestarse
atención a un detalle no menor. Hubo, en las PASO, 1271 votos en blanco y 353
nulos. En total, 1624 sufragios, o lo que es igual, algo así como el 10 por
ciento de los votos válidos (16252 sobre los 17876 emitidos). ¿Hacía dónde irán
esas opciones, para nada despreciables?. Porque resulta casi inadmisible que a
esta altura de las circunstancias, tantos ciudadanos/as vuelvan a sentirse “no
representados” o lo que es mucho peor, no “acierten” con la mecánica de uso
común en cualquier elección.
El tema en cuestión, de todas
maneras, es saber hacía donde apuntarán las fracciones políticas con
posibilidades de acceder, en mayor o menor número, a las 8 bancas en disputa.
Imprevisible conocer, por otra
parte, que pasa por el pensamiento de los electores, al fin de cuentas aquellos
en quienes está el poder de decisión (como cada dos años) más allá del
voluntarismo de los candidatos, de suyo poco confiables por estos tiempos, en
tanto y en cuanto todos prometen hacer aquello que, en los dos calendarios
previos a cada compulsa, haya querido o podido hacer el gobierno de turno.
En esa materia, es moneda
corriente que se eche mano a reclamar ciertas soluciones que no se han dado en
sucesivas etapas y hay que tener en cuenta que van a completarse tres décadas
en el ejercicio democrático y no siempre los ejecutivos se han visto
acompañados por el poder legislativo y tampoco por la ciudadanía en general,
muy proclive a la queja sin medir sus alcances.
![]() |
Luciano Peretto: ¿podrá superar el "efecto Mujica"? |
Otro factor indiscutido fue el
“efecto Brión”, ya citado antes. Lo perdió el radicalismo, desde cuyas filas
Horacio llegó a ocupar en el período anterior no pocas funciones como “comodín”
del equipo. Y lo ganó el vecinalismo, conciente de que Buratovich le iba a
responder con creces. Así fue el 11 de agosto.
Un tanto espinosa, quizás, es
la cosa para el oficialismo. Como todo gobierno en turno, recibe la no siempre
mesurada crítica de los vecinos. Algún opositor la aprovecha, para llevar agua
para su molino. Y no es casual que el líquido elemento que llega en camiones
cisternas a Médanos aparezca como caballito de batalla en la búsqueda de votos.
Pero, dilaciones en el tiempo al margen, ¿alguien –muchos o pocos– puede
suponer que ese ariete permitirá “volcar” votos, donde la oposición no ha
conseguido superar al partido
gobernante?. Detalle a tener en cuenta, tanto para uno como para otro. Y
se sabe que por estas horas la intendenta anda por las capitales, en la
búsqueda de alguna concreción, a corto o mediano plazo, que solucione el grave
problema que supone “no tener agua en cantidad y calidad suficiente” cuando se
aproxima un nuevo verano.
En tren de asociar lo local
con otros niveles políticos, hay tela para cortar, también. Se sabe que el
vecinalismo adherirá, con su boleta corta adosada a los otros dos segmentos, al
Frente Renovador. O lo que es igual, pondrá no pocas fichas a conseguir el arrastre
de aquello que genere Sergio Massa, candidato a diputado nacional. Eso, aún a
sabiendas que en lo seccional no se da la misma circunstancia.
El tercero en discordia no
tiene mucho de dónde extraer cierta posibilidad de mejorar su perfomance. No lo
ayudan si los principales postulantes a diputados nacionales (Margarita
Stolbizer y Ricardo Alfonsín) como tampoco los que van por un escaño desde la
sexta sección.
¿Qué puede esperar Orestes
Villalba, aún con presencia garantizada, dicen, de Héctor Gay en sus actos
proselitistas próximos?. Imposible adivinarlo.
Hay un apunte a formular que
no es dato menor. Hace muy pocos días (esto fue la semana anterior) circuló con
insistencia la versión que era agorera respecto de qué ocurría por Moreno 41 de
Médanos después de las primarias. Presagios, visiblemente interesados, claro
está.
A propósito le consultamos a
la jefa del gobierno comunal, quien a manera de brevísima respuesta, camino
hacia "Baires” casi, nos manifestó: “es cierto que pedí la renuncia
absolutamente a todo el gabinete. Lo tendría que haber hecho no bien asumí. Es
para tener libertad para realizar cambios si lo creo conveniente”. En buen
romance (pues nos añadió que si hubiere modificaciones serían posteriores al 27
de octubre), nada como que el avispero se mueva más allá de lo debido.
Como si eso fuera poco (porque
en la militancia se apoya la posibilidad de un éxito electoral), bien vale
mencionar un párrafo trascripto por un joven justicialista en su muro: “muy
productiva la reunión de esta tarde con
los compañeros... ni un paso atrás; metiéndole para adelante”. En esa expresión
está trasuntada la confianza del oficialismo.
Faltan 52 días para las
elecciones generales. Habrá mucho más para decir antes que “la cátedra” dé su veredicto
en las urnas…
No hay comentarios:
Publicar un comentario