La iniciativa, de
los ediles Alejandra Garayeta y Orestes Villalba, del bloque Cambiemos, toma
como base una acción de años impulsada por Marta Oyón.
 |
Alejandra Garayeta |
En medio de la
aridez de ciertos debates (el del presupuesto, por caso, aprobado finalmente)
hay, sin embargo, margen para mostrar el otro costado de la gestión
parlamentaria.
Estamos hablando
claro está –y es habitual que lo hagamos desde la columna de “corrillos y
mentideros”, que se ha ganado un lugar, desde el punto de vista referencial, en
lo que es la política lugareña-.
Nobleza obliga
decir que algunas veces no tomamos conciencia real de cómo calan hondo algunas
expresiones que apuntan a ciertos personajes que han pasado a ser identificados
por sus “motes” tanto o más que por sus nombres y apellidos originales.
 |
Orestes Villalba |
Pero lo bueno, y
a eso íbamos, es que más allá de lo rutinario, aparecen temas con connotaciones
muy especiales, reveladoras del interés de los ediles, cualesquiera sean sus
colores, por situaciones reales necesitadas de una anuencia en el recinto que
permita encontrar definitiva solución a ciertos problemas reales, que subyacen
escondidos (o no) en la vorágine de las urgencias, que las hay desde todo punto
de vista.
Todo esto está
dicho como prólogo, si se quiere llamarlo así, de una determinación que el HCD
de Villarino tomó a instancia de las comisiones de Hacienda y de Salud,
Desarrollo Social y Derechos Humanos, que dieron despacho favorable, por
mayoría, al asuntos 12.311, según un proyecto de comunicación presentado por
los concejales Alejandra Garayeta y Orestes Villalba, de la bancada Cambiemos.
 |
Marta Oyón |
La iniciativa de
los ediles ha tomado en cuenta, en todos sus alcances, una propuesta original
que, desde hace años ya, motiva la preocupación, el interés y el trabajo de un
grupo, liderado por Marta Oyón, empleada municipal, que trasciende por su
permanente colaboración con entidades de bien público y por el ejercicio, desde
hace años, de su función periodística.
¿Qué se
propicia?: la creación de una casa de día, en Mayor Buratovich, para jóvenes con discapacidades.
El tema, claro,
será ahora resorte del ejecutivo municipal, para seguir adelante con su
ejecución en la práctica.
“Estamos felices
de que se haya comprendido el espíritu del proyecto, en cuanto a la necesidad
de tener un lugar donde los chicos se sientan contenidos y valorados”, han
apuntado los autores de la presentación. Ahora sólo queda esperar su
concreción, añadieron.
Alejandra y
Orestes no dejaron de citar a Marta. “Ella hace 10 años que viene tratando de
que la escuchen. Por eso la importancia que tiene para nosotros”, apuntaron. Y
concluyeron expresando que “son chicos que nunca están representados para pedir
por sus derechos”.
Para mayor
abundamiento (el tema lo merece), ofrecemos a continuación información
complementaria.
EL CONTENIDO DEL
PROYECTO
Médanos, 14 de noviembre de 2018.
Al Presidente del
HCD de Villarino
Señor Omar
Promenzio
De nuestra mayor
consideración:
Los concejales
Alejandra Garayeta y Orestes Villalba, del bloque Cambiemos, nos dirigimos a
Usted adjuntando para su tratamiento el presente proyecto de comunicación:
VISTO:
La ordenanza
municipal número 1689, donde el Departamento Ejecutivo garantiza la creación,
instalación, habilitación y
funcionamiento de Centros de Día Municipales para Personas con Discapacidad, de acuerdo a lo expresado en la Ley
Provincial Número 10.592 (Artículo 7º inciso “f”) y decreto reglamentario 1.149/90.
Y CONSIDERANDO:
Que un grupo de
vecinos ha manifestado su preocupación ante
la necesidad de un lugar en la localidad de Mayor Buratovich donde se
reciba a jóvenes con discapacidades, una vez culminados sus estudios en la
Escuela de Educación Especial.
Que el taller
protegido más cercano se encuentra a 15 kilómetros de distancia, que el mismo
tiene cupos limitados y permite sólo el ingreso a jóvenes con discapacidades
leves.
Que estos jóvenes
en algunos casos no tienen capacidad motriz para desplazarse por sus propios
medios.
Que el no tener
acceso a un espacio físico institucional, donde puedan desarrollar actividades
o interactuar con sus pares, hace que se
aíslen de la sociedad. Que
algunos de estos jóvenes debido a los pocos recursos sufren de carencias
indispensables para la vida cotidiana como son una alimentación adecuada,
estimulación, hábitos de higiene, abrigo en las jornadas de invierno, etcétera.
Por ello, es que
elevamos para consideración de este honorable cuerpo el siguiente proyecto de
comunicación:
Artículo 1º:
Comuníquese al Departamento Ejecutivo, arbitre los medios necesarios para la
creación, en la localidad de Mayor Buratovich, de una casa de día para que
jóvenes con discapacidad, tengan un espacio de contención que les permita
potencializar al máximo sus capacidades pudiendo desarrollar allí actividades
que les permitan la inclusión social y el desarrollo integral.
Artículo 2º: La misma deberá brindar de forma gratuita,
a jóvenes de distintas realidades socio-económicas, la oportunidad de
interactuar con sus pares, posibilitando de esta manera el desarrollo integral
y la inclusión social a través de talleres artesanales y actividades
recreativas, deportivas y culturales.
Como así también promover actividades que brinden beneficios y estímulos
que permitan lograr una mayor integración familiar, social, cultural,
económica, educacional y laboral.
Artículo 3º: De
forma.
CASA PARA JÓVENES
DISCAPACITADOS: “DERECHO A SOÑAR”
“Atender a
jóvenes con problemáticas en deficiencias físicas y mentales, entre leves y
severas. Pacientes que pueden provenir de familias carenciadas o no.
La población
objeto se ubicará dentro de la localidad.
Se atenderán
jóvenes con discapacidad, brindándoles un espacio de atención y contención,
donde puedan desarrollar diferentes actividades según su capacidad".
Descripción del
proyecto
Ofrecer una casa
hogar, donde los jóvenes puedan desarrollar una jornada en la cual puedan
interactuar con sus pares, recibir alimentación, hábitos de higiene,
posibilitar el desarrollo integral del joven y su inclusión social.
Brindar de manera
gratuita, un espacio físico, para jóvenes con capacidades diferentes,
subsidiado por el municipio. El cual ofrecerá, contención a jóvenes que no
cuentan con un espacio físico, debido a su avanzada edad, donde puedan
desarrollar algún tipo de actividad como talleres, espacios de recreación,
aprovechando los recursos del municipio como la escuela de deporte; tareas
comunitarias como colaborar con el mantenimiento de espacios verdes, y
preservar el sector de espacios al aire libre del hogar, jardines, quintas,
creando responsabilidades a los jóvenes para que desarrollen sus actividades
diarias.
Esta idea surge
con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los jóvenes que egresan de
las escuelas especiales o no cuentan con un espacio físico donde desarrollar su
jornada, mediante una integración familiar y ayuda social.
Con la finalidad
de proporcionar una guardería completa donde los padres y o responsables, puedan dejar a sus hijos y así poder seguir
con sus actividades diarias y seguir trabajando, proporcionar a estos jóvenes
un hogar, fuera del hogar.
Fundamentación
Los jóvenes que
egresan de las escuelas de educación especial, Mayor Buratovich, y no cuentan
con cupos en el taller Protegido, distante a 15 kilómetros, o no tienen capacidad motriz para desplazarse
por sus propios medios, no tienen un espacio físico institucional, donde poder
desarrollar actividades o interactuar con sus pares.
Esto hace que
ellos se aíslen de la sociedad de manera tal que muchos dejan de hacer
actividades y sólo se limitan a quedarse en sus hogares, donde sólo miran televisión
y algunos con muy pocos recursos sufren de carencias indispensables para la
vida cotidiana como son higiene, cobijo en las frías jornadas de invierno,
alimentación adecuada y la estimulación necesaria que cada caso puede requerir.
Se brindará un
hogar de contención y espacio de recreación a jóvenes con discapacidades, con
el fin de socializarse e interactuar con los demás.
Objetivo general
Brindar de manera
gratuita espacio y contención a jóvenes con discapacidad, logrando potencializar
al máximo las capacidades de cada uno, con el fin de mejorar su condición
física, y social.
Objetivos
específicos
Brindar todas las
condiciones necesarias en cuanto a la asistencia, e infraestructura a todos los
jóvenes que asisten al hogar.
Crear ambientes
cómodos y sociales, para los jóvenes que asisten al lugar.
Lograr la
sostenibilidad de recursos en la
atención de jóvenes con discapacidad, por medio de subsidios que brindará el
municipio.
Tener personal
idóneo para la atención necesaria de los jóvenes.
Capacitar a los
padres para que ayuden.
Justificación del
mercado objetivo
De acuerdo al
estudio realizado no existe, en Mayor Buratovich, una fundación para jóvenes
con discapacidad que los reciba una vez culminados sus estudios en la Escuela
de Educación Especial; egresan de esta
institución entre 2 y 4 alumnos por año. El taller protegido, distantes a 15
kilómetros, tiene cupos limitados y permite el ingreso de jóvenes con discapacidades
leves, los cual limita el ingreso. Asimismo los jóvenes de esta localidad que
concurren al taller, 9 en total, están en constante riesgo debido a que deben
desplazarse por ruta, en combi o micro para llegar a destino.
Plan de ejecución
El proyecto es a
largo plazo, por el emergente constante de jóvenes con patologías de la salud
física y mental.
Las actividades
se desarrollarán sin receso vacacional de invierno o de verano, con algunas
excepciones de casos particulares. Los
jóvenes asistirán al hogar de 8 a 18,
analizando el funcionamiento del sábado por la mañana.
El proceso de
inscripción incluirá: Entrevista de recepción de los padres o mayor a cargo.
Diagnóstico de la patología y tratamiento. Bajo supervisión del médico personal
de cada joven, se promueve la participación de la familia como parte del
tratamiento de adaptación y estadía.
Propuesta de
patrocinio
El desafío
actual, es que el municipio asuma esta responsabilidad social, mediante aportes
para garantizar el servicio, lo que incluye también personal.
Con el patrocinio
se podrá alquilar una vivienda y becar a los jóvenes, asegurando el
funcionamiento del servicio, dando estabilidad económica al proyecto y a las
acciones que se realicen.
La comisión
colaboradora, apoyará la creación del proyecto y trabajará para generar
recursos a fin de acompañar al municipio, en este proyecto que tiene como único
objetivo brindar un espacio de atención y contención, a jóvenes discapacitados.
Comisión
Colaboradora
Liliana Sayago,
DNI: 16.474.247, empleada.
Marta Oyón, DNI:
24.051.228, empleada.
Susana Gelvez,
DNI: 22.845.215, empelada, madre de joven discapacitada.
Alejandro Reali,
DNI: 26.958.682, empleado, operario de CELADI H.Ascasubi.
Maria Eliana
Ubeda, DNI: 21797895, profesora.
Nancy Urtazun,
DNI 4795492, jubilada, dirigente en Cooperadora Hospital Menor
Marta Dumrauf,
DNI: 14.551.622, empleada, madre de joven discapacitado.
Marta Regueira,
DNI: 5.737.833, comerciante, dirigente en Red Solidaria.
Sandra
Diehl, DNI: 17068859, ama de casa,
dirigente en Fútbol Tenis Club.
Osvaldo
Azurmendi, DNI: 12963784, docente, maestro mayor de obras, empleado.
Gustavo
Becerra, DNI: 16826624, comerciante,
dirigente en Cooperativa Telefónica.
Eliana
Prado, DNI: 32.024.759, profesora de
artes plásticas.
Isabel Kopp, DNI:
12491056, comerciante, docente en Escuela Especial 503 Mayor Buratovich.
Lorena Cerda,
DNI: 29720018, docente en Escuela Especial Nº 503.
Mariela Jeitz,
DNI: 21.603.458, docente, hermana de joven discapacitado, que tiene bajo su
cargo.
Ester Canevari,
DNI: 5.292.134, ama de casa, madre de joven discapacitado.