POR NICOLÁS PSTYGA, Experto en tecnología digital para gobiernos y política.
La asunción de Sergio Massa frente al ministerio más importante de nuestro país genera expectativas para un mercado que viene golpeado desde hace tiempo en diferentes frentes.
Sin duda las
medidas anunciadas tienen un tinte atractivo y además en cuanto se conoció
la noticia de su desembarco en la cartera de Hacienda los mercados locales
respondieron positivamente, entendiendo que se trata de un eslabón que viene a
generar equilibrio dentro de la coalición de gobierno.
En lo que
respecta a la industria del conocimiento, se anunció una medida puntual:
la creación de un programa de incentivo para capacitar a 70.000 nuevos
programadores.
Sin embargo, se
anunciaron otras medidas que si bien no tienen a la economía del conocimiento
como foco principal, esta industria puede aprovecharlas también:
* Promover
la financiación privada mediante incentivos
* Incentivo a
la financiación de exportaciones
* Créditos a
tasas promocionales
Aunque no se
conocieron detalles de dichas medidas, es importante destacar lo siguiente:
IMPORTANCIA DEL
SECTOR DE LA ECONOMÍA DE CONOCIMIENTO
A diciembre de
2021 la industria del conocimiento generó 6400 millones de dólares de
ingresos al país y más de 454.000 puestos de trabajo, siendo el
tercer grupo exportador de la Argentina. Por eso hablamos de una industria
altamente relevante en esta instancia de nuestro país.
NECESIDADES NO
TAN ALEJADAS DE LAS PYMES
Las Pymes en
general, y aquellas que responden a economía del conocimiento en particular,
necesitan más herramientas de financiamiento como alternativa a otros
modelos que implican ceder parte de la potestad del negocio.
Jóvenes y empleo:
la educación como la llave del futuro
FACUNDO LANCIONI
KAPROW
NECESITAMOS MÁS
PROGRAMADORES, PERO TAMBIÉN MÁS EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS
La construcción
de talento capacitado es fundamental, pero también debemos evitar la fuga de
talentos, empresas extranjeras que ofrecen jugosas propuestas a quienes deseen
emigrar.
Para
lograrlo, además de más programadores, necesitamos que se creen más
empresas, lo cual naturalmente se traduce en más fuentes de empleo de calidad.
No olvidemos que lo que realmente construye la riqueza de un país es su
capacidad de generar negocios, recursos de valor para el resto de la comunidad
y el mundo, y empleo de calidad.
SUPERÁVIT
COMERCIAL
Otro punto que se
mencionó en la conferencia de prensa fue buscar un superávit comercial: no
estaría mal que una de esas búsquedas sea en la industria del conocimiento, no
a costa de impedir importaciones sino promoviendo las exportaciones,
con reglas de juego claras garantizando una construcción sólida a
largo plazo.
La industria del
conocimiento en Argentina tiene una gran ventaja: sostiene desde hace casi
20 años un régimen de promoción que, con algunas modificaciones, resistió
cambios de gobierno y tiene vistas de seguir vigente muchos años más.
¿Hay cosas para
mejorar? Sin dudas muchas. Pero así como los argentinos nos quejamos cuando
algo está mal, es bueno recordar que nuestro país continúa siendo un
excelente mercado para producir valor agregado para nosotros mismos y para
el mundo.
Ahora toca esperar a que las medidas anunciadas para el sector sean puestas en marcha, pero a simple vista es un llamado a las empresas que se encuentran en el régimen de promoción para seguir creciendo y apostando por nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario