https://www.youtube.com/watch?v=J0OTPzYEbRo&t=211s
Juró su banca el edil Gabriel Araujo,
del bloque Frente de Todos.
DICTAMEN (MINORÍA) SOBRE LA RENDICIÓN DEL EMPROMUV
Médanos, 23 de mayo de 2023. A la Presidente del HCD de Villarino
Sra. Velásquez Susana
S/D:
De nuestra mayor consideración:
VISTO:
El asunto N° 14.134, “Secretario de Gobierno, Sr. Diego Alessiani, eleva copia de rendición de cuentas del Ente Municipal de Producción de la Municipalidad de Villarino (EMPROMUV) correspondiente al Ejercicio 2022”.
Y CONSIDERANDO:
Que los ingresos que recibe el Empromuv provienen de la actividad de certificación de cebolla para exportación como de aportes del municipio por ser un ente descentralizado del mismo.
Que los recursos estimados fueron de $ 23.700.000 y lo efectivamente percibido fue de $ 25.028.944,35.
Que de esos ingresos percibidos el 66.7% corresponde a portes del municipio ($ 16.700.000) y el resto provienen de las certificaciones de calidad de cebolla para exportación.
Que en cuanto a los gastos, la mayor proporción de los mismos corresponde a gastos en personal y en servicios no personales dentro de los que se incluye la contratación de ingenieros agrónomos.
Que este ente no posee deuda flotante y la diferencia entre los ingresos percibidos y los gastos pagados generan un remanente de recursos de $ 7.705.857,88 según resultado art.43 del decreto 2980/00 que coincide en este caso con el resultado del art.44 del decreto 2980/00. Este remanente quedan disponibles para el próximo ejercicio 2023.
Que
dicho monto se encuentra reflejado en el saldo de la cuenta bancaria del Banco
de la Provincia de Buenos Aires.
Es por ello que esta Comisión de Hacienda por minoría
respecto al asunto N° 14.134, recomienda:
ARTÍCULO 1: Apruébese la rendición de cuentas
correspondiente al ejercicio 2022 del Ente Municipal de Producción de la
Municipalidad de Villarino, conforme surge de las actuaciones que forman parte
de la presente.
ARTÍCULO 2: Comuníquese, publíquese, de forma.
DICTAMEN – EN MINORÍA – SOBRE LA RENDICIÓN DEL EJERCICIO
2022
Médanos, 23 de mayo de 2023.
A la Presidente del HCD de Villarino
Sra. Velasquez Susana
S/D:
De nuestra mayor consideración:
VISTO:
El asunto N° 14.137, “Secretario de Gobierno, Sr. Diego
Alessiani, eleva rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2022”.
Y CONSIDERANDO:
Que de la evaluación de la rendición de cuentas del año 2022
se destaca la misma por cerrar en equilibrio financiero, atendiendo que se
obtiene un resultado del art. 44 Dec.2980/00 positivo.
Que las gestiones del Intendente Municipal ante distintos
organismos gubernamentales provinciales como nacionales, en el transcurso del
ejercicio 2022, han permitido ampliar el presupuesto inicial, de una manera
considerable. Y con estos ingresos tanto de origen nacional como provincial se
han podido llevar a cabo obras y acciones muy importantes para los vecinos de
Villarino de las diferentes localidades, como por ejemplo Camino Médanos –
Ombucta; ampliación red cloacal de Médanos; programa RENABAP en las localidades
de Mayor Buratovich e Hilario Ascasubi; obra de pluviales integrales en Hilario
Ascasubi; obras de pavimento y cordón cuneta en diferentes localidades;
programa de mejoramiento y consolidación de caminos rurales en zona norte y sur
del distrito; programa mitigación y adaptación al Cambio Climático, entre
otros. En este sentido y para ser más precisos en el resultado de las gestiones
antes mencionadas podemos ver que el presupuesto original obtuvo una ampliación
de pesos mil seiscientos cinco millones novecientos siete mil novecientos
ochenta y siete con 37/100 ($1.605.907.987,37) de los cuales se destacan,
principalmente, aumentos de pesos mil ciento veintiséis millones novecientos
cuarenta y cuatro mil trescientos dieciocho con 97/100 ($ 1.126.944.318,97),
corresponde a ingresos de origen provincial y ciento tres millones doscientos
veinte mil veinticinco con 02/100 ($103.220.025,02) corresponde a ingresos de
origen nacional.
Que cabe destacar que se ha mantenido el mismo índice de
recaudación del ejercicio anterior, y hay que tener en cuenta que la inflación
ha llegado a superar el 90%.
Que la deuda flotante de libre disponibilidad (sin incluir
sueldos y cargas sociales) asciende a pesos ciento cuatro millones ochenta y
nueve mil quinientos sesenta y dos con 90/100 ($104.089.562,90), de un
presupuesto total de tres mil cincuenta y nueve millones ochocientos noventa y
seis mil setecientos catorce con 37/ 100 ($3.059.896.714,37), representando
solo el 3,39% sobre ese presupuesto total. Se deja constancia de que el
resultado ejecutado del ejercicio según art.43 del Dec.2980/00 arrojó la suma
de pesos sesenta y un millones sesenta y seis mil trescientos veintitrés con
54/100 ($ 61.066.323,54) pero a ello hay que sumarle la suma de pesos
doscientos ocho millones novecientos sesenta y ocho mil ciento sesenta y ocho
con 31/100 ($208.968.163,31) de saldo de caja y bancos al 01/01/2022. Luego se
debe deducir servicio de la deuda pública en concepto de amortización por pesos
ciento noventa y ocho millones doscientos cuatro mil cuatrocientos cincuenta y
cuatro con 68/100 ($ 208.968.168,31) y pesos dos millones novecientos treinta y
un mil ciento catorce con 13/100 ($ 2.931.114,13) en concepto de cancelación de
pasivos al cierre del ejercicio anterior. Con todo esto el resultado según
art.44 del decreto 2980/00 asciende a pesos setenta y cuatro millones
setecientos sesenta y un mil ciento cincuenta y uno con 30/100
($74.761.151,30).
Por todo lo expuesto no podemos dejar de mencionar que si
bien el año 2022 fue un año muy complejo en materia económica a nivel nacional
del cual no escapa la realidad distrital, se continuó trabajando fuertemente en
materia de obra pública y en las demás áreas de servicios en general, se
devengaron los sueldos en el año, se cumplieron en tiempo y forma con los pagos
de haberes y a proveedores en general y si bien se vivió un año de recesión
económica y alta inflación se pudo llegar a un resultado positivo. Cabe aclarar
que es derecho del Departamento Ejecutivo orientar el gasto en función de la
agenda de gobierno y este Concejo Deliberante tiene como función velar por el
control de las cuentas que se ejecuten en formalidad y legalidad, no teniendo
atribuciones sobre el objeto del gasto.
Es por ello que esta Comisión de Hacienda por minoría, respecto
al Asunto N° 14.137, recomienda:
ARTÍCULO 1: Apruébese la rendición de cuentas
correspondiente al ejercicio 2022 conforme surge de las actuaciones que forman
parte de la presente.
ARTÍCULO 2: Comuníquese, publíquese, de forma.
DICTAMEN DE MAYORIA DE LA OPOSICION, FALAZ Y MALICIOSO
Resultado del ejercicio. El mismo es elaborado en la exactas condiciones que obliga el mismo artículo 43 del decreto 2980/00. Cabe destacar que el término “como hasta hace un tiempo se obtenía el resultado financiero” es falaz. La norma en cuestión, decreto 2980/00, no ha tenido modificaciones en este sentido. Resulta tendencioso buscar un cálculo contrario a lo fijado por la normativa vigente desde hace 23 años.
¿A qué se
refieren con hasta hace un tiempo?. De todas maneras, con una inflación proyectada del 30% y una real de 94.5% para el
ejercicio 2022, si los resultados fueran los aventurados por cálculo sin sustento
normativo, que arrojan un déficit simulado por este dictamen, contrario a las normas
vigentes, anual de 48 millones en un ejecutado de casi 4.000 millones, sería de todas
maneras, un dato que confirma que el Ejecutivo Municipal ha logrado la meta de fino
equilibrio financiero con un desvió del 1.2 por mil.
Este análisis, maliciosamente presentado, contiene errores de concepto, de cálculo y normativos muy claros. Más adelante, se pretende presentar como un número negativo, que el municipio conserve al cierre de ejercicio la totalidad de los recursos afectados pendientes de ejecución y 23 millones de pesos de libre disponibilidad. De nuevo, se ha hecho el esfuerzo de planificar para lograr un cierre de ejercicio equilibrado en cada año de administración. Un estado cómodo, que ahorre recursos que no le son propios sino de la ciudadanía, no debe considerarse como un estado eficiente.
El Estado no es una empresa que debe generar ganancias, no se confundan, es el ejecutor de políticas públicas con los ingresos provenientes del esfuerzo de los vecinos.
En cuanto a la deuda flotante, otra vez, la comparación es errónea o maliciosa, ya que se compara el total de la deuda flotante, compuesta por recursos afectados y de libre disponibilidad, con los recursos de libre disponibilidad. Cabe destacar que la deuda flotante es un 3.6% del presupuesto total, siendo la planificada para el normal desenvolvimiento financiero hasta un 5%.
Recordemos, tengamos memoria, que la deuda flotante recibida fue de 23.000.000 de pesos sobre un presupuesto de 250.000.000, es decir casi un 10%, y sin respaldo de recursos, ni libres ni afectados. Otra vez argumento de carácter figurativo.
2. cuadros comparativos: acá realmente es llamativa la falta de capacidad de análisis, se afirma que “el gasto en personal se incrementó solo en un 34%”. No se comprende este cálculo, el mismo dictamen dos fojas antes en el cuadro interanual describe personal ejercicio 2021, $ 1.183.163, y para el 2022, $ 2.055.564. No se entiende como ésta diferencia llegaron a un 34%. La diferencia entre ambos es de más de un 73%. Como llegaron al 34?. Adivinando, comparando proyectado con ejecutado, algo que ya no puede considerarse un mero error. Fue aclarado detalladamente en las reuniones mantenidas por la emergencia económica. Es tendencioso. Claramente. Es importante resaltar un dato que está disponible, para analizar, la inflación acumulada entre enero de 2016 y diciembre de 2022 alcanzó la lamentable cifra de 1527%!!!!!!, las paritarias otorgadas por el esfuerzo de este ejecutivo, alcanzaron un acumulado 1598%, pidan los decretos de aumento a personal y sumen, no supongan y no mencionen “tenemos información” que nunca aclaran. Además, se incorporaron al básico dos sumas no remunerativas de $ 500 de una tarjeta alimentaria y un 12% añejo que generó un desmedro en el cobro de los trabajadores que ahora dicen solo de palabras defender, pero que cuando eran gobierno, se comportaban de esta manera.
Este ejecutivo, blanqueó estos conceptos que nacieron y quedaron fijos. En cambio, este año a pesar del recorte presupuestario del que también dicen tener datos oficiales, pero no dicen cuáles son, este ejecutivo recurrió a esta herramienta de manera transitoria, de manera clara, dejándolo reconocido así en el decreto de incrementos salariales para este ejercicio incorporando las sumas no remunerativas transitorias a básico rápidamente y con fecha cierta, para no perder el terreno ganado por los trabajadores. Se hace, no se dice. A modo de ejemplo, los bienes de consumo crecieron de 319 millones a 517 millones, solo un 61% con una inflación del 100. El valor del diésel infinia que utiliza la mayoría de los vehículos municipales creció un 122 % en 2022. Es decir esto es producto del orden. No es casualidad. En los bienes de uso el análisis vuelve a ser escaso. Se presupuestaron 1.190 millones de pesos y se ejecutaron 642. Todos los gobiernos anteriores sin distinción de partidos no han gestionado en la magnitud que el Intendente lo ha hecho. Las obras en ejecución de gran envergadura, como por ejemplo los Renabap, son de ejecución superior a los 12 meses en su mayoría. De la documentación aportada, no habrá escapado que están comprometidos 1270 millones de pesos. El compromiso, en los términos del decreto 2980/00 no es ni más ni menos que la registración de la orden de compra, luego de adjudicar un proceso licitatorio. Es decir, la totalidad de los recursos están comprometidos y en ejecución. Otra vez, argumento erróneo o falaz.
A esta altura del análisis ya demasiado llamativo. Desde el punto de vista de los ingresos, por la conformación de nuestra economía local, este municipio es claramente dependiente de los recursos de otros estamentos, aquellos obligatorios por ley para su funcionamiento corriente, y los gestionados por el intendente para la realización de grandes obras. Si bien el único punto de coincidencia en todo el dictamen es que la tasa urbana tiene un comportamiento escaso de cobrabilidad, es el único.
Resulta llamativo que no se incorporó al análisis la Tasa de Seguridad e Higiene que es la que más recauda. Esto así por esta gestión de gobierno que tomado en serio la recaudación a los grandes emprendimientos, que no se hizo en ninguna de las gestiones anteriores. Cabe citar que los parques eólicos han tributado cada derecho perteneciente a la construcción, y no se ha cedido en desmedro de eso la tasa de seguridad e higiene, como si se ha hecho en la región, eximiendo de este tributo por cuatro años o bajando su alícuota a un 25% de la de Villarino (la secretaria legislativa tiene la ordenanza que exime por cuatro años y baja la alícuota por 15 años de la tasa de seguridad e higiene, en otro distrito ) no es suposición, es DATO. Nunca en Villarino se intentó llevar estos procedimientos, por impericia o por algún otro manejo más oscuro. Cito ejemplo de la gestión de Cobello en la que no se intentó siquiera percibir tributos a la realización del gasoducto, obra que por aquel 2014/2015 hubiese significado una recaudación de $ 1.000.000 de pesos. Al no estar prescripto esta gestión lo persiguió y cobró. Tampoco en la gestión anterior a la de la doctora Cobello, consta que haya intentado percibir, y lógicamente no se percibió, Tasa por Seguridad e Higiene a los reencarpetados asfalticos de las rutas nacionales 3 y 22.
No es persiguiendo a nuestros vecinos como se recauda. Así, con respecto a la red vial, se afirma que el “monto de devengado es inferior a otros municipios de la región”. MODIFICAR ESTO IMPLICA UN FUERTE AUMENTO DE LA RED VIAL, esto se logra modificando la ordenanza impositiva cada año. ¿Porqué no lo propusieron?. Desde el ejecutivo se trabajó en conjunto con APROVIS, para buscar un valor de equilibrio, con una fórmula de actualización constante y novedosa. Nunca se trabajó así. Es para destacar que en año 2001 la tasa de red vial era de 1.20 kilos de novillo, esa era la relación. Extremadamente cara y no se recuerdan grandes obras, más que pasar un reel. Luego pasó a no aumentarse y desfinanciarse. Otro error. Estas acciones por los dos partidos políticos que ustedes representan. Estamos convencidos de no ahogar a nuestros contribuyentes con tasas más altas, si desean lo contrario lo pueden hacer desde su obligación que es legislar, modifiquen la ordenanza impositiva. Es simple. .
CONCLUSIÓN: faltó análisis en todos los puntos tratados, dejando de manifiesto la falta de actividad legislativa en general y en particular de la comisión de Hacienda. La Secretaría de Economía no fue convocada, el contador general tampoco, la presidencia de la comisión no trabajó como se hizo en todos los ejercicios anteriores, en convocar a todas las fuerzas para su análisis, y correspondiente tratamiento, sino que se redactó un vicioso dictamen sobre último momento, falaz en casi todo su contenido. ¿La pregunta es porqué no se trabajó? No se puede confrontar con la realidad?. Porque no se convocó en tiempo y forma a su trabajo. Hagan política, pero no desde la eterna suposición con inventiva. No un dictamen que no contiene ni la firma del presidente de la comisión, es decir que no se sabe a quién representa y que de haberse tratado, podrían haberse corregido todos los errores y despejar todas las dudas como en los siete años anteriores, con o sin mayoría.
UNA BREVE SÍNTESIS DE LA EXTRAORDINARIA
Hubo sesión extraordinaria, este lunes (29), en el Concejo
Deliberante de Villarino.
Según lo apuntado en la transmisión oficial, habrá sido un
espacio que orilló la hora y media , que seguimos atentamente a través de dicha
emisión, entre 11.13 AM y las 12.35 PM.
Presidió la titular del cuerpo parlamentario, Susana
Velásquez; con secretaría legislativa a cargo de Romina Aguilar.
Hubo en el recinto 15 ediles, ya que no concurrió la edil Ángela
Corinti (Juntos).
Tampoco asistió Ignacio Dallavía (Frente de Todos), lo que
dio lugar a la jura de su banca por parte de Gabriel Araujo (“concejal por un
rato”, dijo él por las redes), que por vez primera participó de las deliberaciones.
Este caso en particular (el de las ausencias), sugiere
repetir el interrogante nuestro de otras veces: ¿para qué se eligen, cada 2
años, concejales suplentes que raramente son convocados a llegar al recinto?).
Nunca hubo respuesta, de nadie.
Araujo juró después de la entonación del himno patrio,
cantado como de costumbre.
Después, ya entrados en el orden del día, se dio lo que es
costumbre. Fabián Marlia, con “lujos” de detalles, hizo lo suyo. No tiene voz “audible”
y tampoco un micrófono que funcione como es debido, para que pueda escucharse
su exposición, de suyo monocorde, fundamentando la postura de su bancada en
torno de las rendiciones que fueron tratadas (la del Empromuv y la del ejercicio
2022). Sólo hubo, como suele ser habitual, respuestas del jefe del bloque
oficialista (verde), Gonzalo Silva, caracterizado por el uso de un micrófono
que sí funciona.
Hubo votaciones nominales (nunca se escucha que responden
los concejales), con resultados previsibles, según los casos: 9 a 6; o 6 a 9,
para generar la aprobación en el tema del ente de la producción (que sólo
ocasiona gastos); y en la rendición del año anterior (desaprobada).
No dio para más… Alguna vez, cuando algo se cambie, el
tratamiento de esos asuntos, servirá para algo. Mientras tanto, no mucho más
que tiempo perdido…
No hay comentarios:
Publicar un comentario