miércoles, 5 de febrero de 2014

LAS RESPUESTAS DE MARÍA ROSA DURÉ

En torno al área educativa municipal y la aplicación del Fondo Educativo. 
María Rosa Duré
(Foto de archivo)

A través de la mecánica de preguntas por e-mail, consultamos a María Rosa Duré, responsable de la nueva área de Educación del Municipio de Villarino.
Ampliamente, la funcionaria –que tiene en la materia educativa no poca experiencia (fue consejera escolar años ha; fue inspectora en el distrito, entre otras gestiones)– respondió con lujo de detalles. Este es el testimonio:

El nuevo presupuesto (2014) contempla el funcionamiento del área de Educación. ¿Cuál es el fundamento de esa creación, siendo que en el orden municipal ya una dirección (Cultura) –más abarcativa- incluía a Educación como una de sus ramas?.

- Si me remonto a mi historia personal, siempre me hizo ruido que intendentes anteriores de todos los signos afirmaran que “la educación es responsabilidad de la Dirección de Escuelas (y por ende sus organismos descentralizados)”. 
- Siempre creí que el proyecto educativo de un municipio es mucho más extenso y más profundo que la oferta educativa formal; que lo informal es educativo también (en el sentido de formación de las personas, de enseñazas que se recogen); el club, la plaza, la iglesia, la esquina, todos educan o contraeducan según como se quiera ver y el propio municipio intenta educar a su manera cuando establece campañas ambientales, de salud; cuando forma a sus trabajadores o a futuros trabajadores, en fin.
- En este marco, un intendente puede ser indiferente, más o menos indiferente, o comprometido: el compromiso respecto de algo que es nuevo implica búsquedas y propuestas que se modifican. La presencia del Fondo Educativo es sin dudas un elemento definitorio para esta decisión que se ha tomado. 

En el dictamen que dio base a la aprobación del presupuesto de este año se hicieron observaciones en torno a la asignación de un recurso de 8.869.000 pesos (nada despreciable por cierto) que se entenderían destinados a las Unidades Educativas de Gestión Distrital (UEGD). Se alude a que debe mejorarse la calidad educativa, con un adecuado uso del Fondo de Financiamiento Educativo. ¿Qué porción de ese monto será “manejado” por el nuevo área?.

- No, es un error de análisis. Las UEGD administran lo educativo- formal, el fondo está destinado  a lo formal y no formal, a lo que depende del sistema oficial o no. La escuela municipal de deportes, las bibliotecas públicas, los clubes, las iglesias, las ONG, los centros comunitarios, no están en la órbita de la UEGD pero sí se incluyen en el destino posible para el Fondo Educativo. Y el recurso se asigna así porque no se puede subdividir o repartir para asignarlo por partes; además, ingresa “por goteo”, día por día, de manera que los 8.869.000 terminan de entrar el 31 de diciembre.
- El uso del fondo que nosotros planificamos fue informado al Concejo Deliberante y la verdad cuando yo asistí a la reunión con la comisión de presupuesto no hicieron preguntas muy de fondo sobre su destino. Está repartido así: infraestructura edilicia escolar, becas, escuela municipal de deportes, proyectos educativos y de investigación en Ciencia y Tecnología de instituciones u organismos otros que escuelas, proyectos educativos propios: guarderías, campañas de extensión y difusión, transporte escolar, viajes educativos, apoyo escolar. Bibliotecas; apoyo a la educación rural; escuelas de verano; pedidos de las escuelas en general y continuar reforzando, como se hizo en el 2013, el presupuesto para transporte de que dispone el Consejo Escolar.
- Por otra parte, se informará públicamente el gasto realizado.

Está insistiéndose en el proyecto de la escuela municipal de oficios. ¿Por qué no se desarrolla esa iniciativa?.
- Personalmente tengo una resistencia ideológica con las escuelas de oficios por la tendencia que originan a crear circuitos educativos diferenciados, no igualitarios (unos destinados a la secundaria; otros a los oficios; y ya sabemos cómo se distribuye esto).
- Sustento más la idea de la Escuela Técnica de Educación Secundaria, donde formo a los chicos para ser profesionales y no mano de obra barata. Pero al igual que con el resto, cuando estuve con los concejales no se dio la discusión; nadie la planteó (algunos ni estaban). Por otra parte, desde Formación Profesional se brinda la oferta de formación en oficios y además montar una escuela de este tipo en pueblos chiquitos, sin la posibilidad de rotar los cursos por cuestiones de logística e infraestructura, nos pone ante el peligro de la rápida saturación (saco diez gasistas y no van a tener trabajo todos). Formación Profesional tiene una dinámica más adecuada para esto.

Si es que puede estimarse, ¿cuándo estaría disponible el edificio para la escuela técnica de Mayor Buratovich?.
- No estoy en condiciones de dar una fecha hasta no tener la seguridad.

¿Cómo puede vislumbrarse, en Villarino, el comienzo del año lectivo 2014?. ¿En qué beneficiará la función del nuevo área?.
- Se intentará dinamizar la relación con el sistema educativo formal; cubrir necesidades que no se puedan cubrir por la vía de la UEGD; reforzar la oferta existente; impulsar una mayor inclusión en el nivel secundario sobre todo; articular con los programas de nación. El comienzo del ciclo nos encuentra dando respuesta a una demanda de muchos, muchos años, que son las dos aulas de la Media 3 que se construyeron con Fondo Educativo 2013; construyendo aula y taller para los alumnos de la Técnica de Buratovich; haciéndonos cargo de situaciones de conflicto que ponen en peligro la estabilidad de alguna institución; planificando nuevas obras; ajustando el programa de becas. Todo ello, esperamos, beneficiará el desarrollo educativo del distrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario