martes, 14 de abril de 2015

LA LEY DE ZONA AUSTRAL DESFAVORABLE EN LA VISIÓN DE PIERINO BEVILACQUA

*** “La principal intervención es de la intendenta Patricia Cobello”. 
*** “Tenemos que aprender de las buenas experiencias que otros hicieron”.
*** “Un enorme precedente para lo que vendrá”.
*** “El primer impacto económico se dará en lo comercial”. 
*** Política 2015: “tenemos que acompañar a Patricia en todo, respetando las decisiones que ella vaya tomando como conductora de nuestro espacio”.

Ya sancionada la ley de Zona Austral Desfavorable, que beneficia a Villarino, nada mejor que consultar a Pierino Donato Bevilacqua, secretario de Gestión Pública del municipio, para obtener precisiones sobre el tema. Respondió a nuestras preguntas, claramente. Y se hizo, también, de un momento para hablar del año electoral 2015.

Pierino, se sancionó finalmente la ley de la Zona Austral Desfavorable. Hasta lo que se tiene por entendido, otorga beneficios impositivos  a la zona de secano, con exenciones del 100 por ciento. ¿Cómo podría historiarse la gestión llevada a cabo para lograr esa norma provincial?. ¿Hubo intervenciones especiales en ese camino?.

Es así Luis María, la ley establece exenciones del 100 por ciento en impuestos provinciales para la zona de secano y del 50 por ciento para la zona de riego.

La principal intervención es de la intendenta Patricia Cobello, quien ni bien asumió su mandato nos pidió que nos pusiéramos a trabajar en una Ley que reconociera nuestros derechos históricos. Para ejemplificar, cuando hablábamos de este tema, ella decía que no existía ninguna situación climática, social y económica que diferenciara a Stroeder de Algarrobo.

En una visita que hicimos a Buenos Aires, siendo Patricia y Luis Antoniuk concejales, nos entrevistamos con el senador nacional Miguel Angel Pichetto y él nos aconsejó que si queríamos tener una ley nacional primero teníamos que luchar por tener un reconocimiento provincial, que estableciera una zona diferencial en la provincia de Buenos Aires.

Después nos entrevistamos con el que era en ese momento el secretario de Emergencia Agropecuaria de la Nación, Haroldo Lebed, quien nos confirmó que los mayores beneficios tanto impositivos como salariales que tenía el distrito de Patagones provenían de dos leyes provinciales y que la ley que otorga el 40 por ciento adicional, por ejemplo para los docentes, está vigente desde el año 1986.

Con estas referencias, nos pusimos a trabajar en el texto junto al asesor del senador Dichiara, Ezequiel Turienzo, y encontramos un gran apoyo político para la iniciativa en ellos.

Quiero destacar la labor y el seguimiento en la gestión que Emmauel Stefanelli, junto con Gabriel Araujo, le dieron desde la Secretaria de Fortalecimiento Económico del Municipio de Villarino para que tengamos hoy un reconocimiento histórico como Zona Austral de la Provincia de Buenos Aires, que nos permitirá ser atractivos para la llegada de nuevos inversores, que generen nuevos puestos de trabajo, además de beneficiar de forma directa la actividad comercial.

Podría suponerse que, aún con la citada ley, hay gente que aspira a más, teniendo en cuenta ventajas, fundamentalmente en salarios, de las que gozan en el distrito de Patagones. ¿Es realmente tan así y hay perspectivas de otros avances en ese tema?.

Por supuesto que esta es la base y el primer paso que dimos (trabajando mucho) y que es sumamente importante para lograr derechos con los que Patagones cuenta desde 1986, como antes mencionaba. Ahora tenemos que aprender de las buenas experiencias que otros hicieron. El distrito de Patagones no logró sus beneficios en un solo paso y con una sola ley; fueron muchos años de trabajo y representación política intensa los que los llevaron a tener las tres leyes (dos provinciales y una nacional) con las que hoy cuentan.

Hay que seguir trabajando sabiendo que la ley de Zona Austral Desfavorable sienta un enorme precedente para lo que vendrá.

Si pudiera definirse, en pocas líneas, la incidencia de la Zona Austral Desfavorable en el desarrollo de ciertas actividades hoy no impulsadas, ¿cuáles serían las alternativas en el corto o mediano plazo?.

El primer impacto económico se dará en lo comercial. La eximición del 100 por ciento en ingresos brutos para la zona norte de Villarino es un hecho trascendente. Pero yo estoy seguro que las implicancias, para atraer nuevas inversiones es lo más relevante, aunque no se puedan ver en el cortísimo plazo.

EL ASPECTO POLÍTICO DEL MOMENTO

Como están dadas las cosas, hoy, ¿cuál es el alistamiento personal de cara a las PASO y las generales de este 2015?. Esto, referido a los órdenes provincial y nacional, teniendo sobre entendido que, en el ámbito municipal, el equipo de gobierno responde a la precandidatura a la reelección de Patricia Cobello.

Los alistamientos personales para mi valen poco; siempre pienso en lo colectivo que es a mi entender lo que nos llevó a recuperar el gobierno después de 12 años. Claro que tengo preferencias dentro de los precandidatos tanto nacionales como provinciales pero me parece más relevante pensar en que tenemos que acompañar a Patricia en todo, respetando las decisiones que ella vaya tomando como conductora de nuestro espacio.

Quizás haya algún apartado, con distintos posicionamientos, en lo que es la sexta sección electoral: ¿cuál sería, en ese caso, tu postura?.

No pienso en rupturas y espero que en la sexta sección electoral existan los consensos que nos lleven a que las listas de legisladores sean únicas. De todas formas comparto por afinidad ideológica el grupo Descartes del ministro de Trabajo, doctor Oscar Cuartango. Siempre pienso que la columna vertebral de nuestro movimiento está en los trabajadores.

Como observador, aunque sea difícil abstraer esa condición de la de funcionario comunal, ¿hay en perspectivas alguna otra lista en el Frente para la Victoria/Partido Justicialista de Villarino, para las primarias?.


Tengo una opinión formada y creo que no seria bueno que existan dos listas, me parece que seria mucho más saludable para el conjunto fortalecer el liderazgo y la conducción política de Patricia Cobello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario